5 de febrero de 2013

El principio de identidad


El filósofo Franz Brentano categorizó el universo en dos tipos de entes: los que poseen intencionalidad y los que no. Los primeros tienen iniciativa, poseen fines y deseos; los segundos sólo obedecen a las leyes físicas. Los primeros son sujetos [son seres conscientes; son alguien] y los segundos son objetos, cosas.

Aunque la reciente Declaración de Cambridge confirma específicamente la existencia de conciencia [en particular la existencia de conciencia sensitiva] en los mamíferos y las aves, no niega que la conciencia también se produzca en los demás animales, y las evidencias actuales cada vez apuntan de manera más clara a corroborar la tesis —avalada por Gary Francione y por Joan Dunayer— de que todos los seres que tienen un sistema nervioso activo —ya fueran moluscos, peces, reptiles o insectos— pueden experimentar sensaciones y poseen, al menos, una conciencia básica de sí mismos y de lo que les ocurre. Denominamos conciencia a la capacidad de generar experiencias subjetivas: sensaciones, emociones, sentimientos, deseos, pensamientos.

Puede ser importante advertir que la presencia del utilitarismo ha distorsionado el conocimiento correcto dentro del ámbito animalista —y en general sobre toda la sociedad— acerca del fenómeno de la sintiencia, acerca de lo que realmente significa sentir, y sus implicaciones morales. Al utilitarismo sólo le importa el dolor y a veces el placer. Al utilitarismo le resulta irrelevante la individualidad y la voluntad propia de cada sujeto sintiente. Por esto comprobaremos que sentir se confunde a menudo con el de solo hecho sentir dolor o sentir placer —también veremos que se dice 'sufrir y disfrutar'. Este punto, además de no corresponder con la realidad de los hechos, abre una brecha moral insalvable entre el utilitarismo y la ética de derechos individuales.

Es un error considerar la sintiencia como solamente la capacidad para experimentar sensaciones [dolor, placer,...] olvidando o ignorando que la sintiencia se define por la aparición de la subjetividad (toda sensación hace referencia necesariamente a un sujeto). La subjetividad es el fundamento de la individualidad. Todo ser sintiente tiene conciencia de sí mismo como un ser único y diferenciado del resto de seres —individuos o cosas— que lo rodean. Este rasgo, de acuerdo con las evidencias que  se pueden encontrar en el trabajo de los científicos Donald Griffin y Rodolfo Llinás es común a todos los organismos que poseen un sistema nervioso.

Esta individualidad se define por la afirmación de la autonomía e independencia del individuo. Es decir, el individuo tiene su propia voluntad y sus propios intereses. Aunque esos intereses a nivel básico pueden ser comunes al resto de seres sintientes. Todo ser sintiente por el hecho de ser un individuo desea su propia conservación y desarrollo. La sintiencia es una facultad surgida evolutivamente en los animales para lograr la supervivencia. Los animales sintientes deseamos, entre otras cosas, perseverar en nuestra existencia y satisfacer nuestras necesidades. Así lo describe el catedrático Nolasc Acarín:

«Al igual que el resto de animales tenemos dos objetivos básicos en la vida, de forma que los impulsos que nos gobiernan tienden a conseguirlos. Son la perpetuación y la satisfacción del ansia de placer. Son los dos grandes estímulos que nos hacen vivir. (...) podría ser equivalente a lo que algunas escuelas psicológicas caracterizan como instinto de vida.»

Placer y dolor sólo son medios, instrumentos, para conseguir nuestros fines. Cuando nos encontramos abocados a una situación de grave peligro y amenaza para nuestra vida, emplearemos todo nuestro empeño y energía en resolver o salir de dicha situación, por mucho sufrimiento y dolor que nos conlleve. Deseamos vivir, conservar nuestra existencia individual, y deseamos protegernos tanto del daño como de las intromisiones que pretenden someternos. Queremos que nuestra voluntad —el otro rasgo fundamental de la sintiencia— no se vea anulada o sometida a la voluntad de otros.

Esta característica básica de la sintiencia que es la subjetividad, la consciencia de uno mismo, y lo que conlleva —el deseo de autonomía y de supervivencia— no es menos importante que la capacidad de experimentar sensaciones [dolor, placer, imágenes, sonidos] y además, ambos fenómenos están intrínsecamente relacionados.

Por supuesto, el verdadero problema moral de esta cuestión consiste en que reconocer la sintiencia en los demás animales no deriva automáticamente en respetar a los demás animales. De hecho, este dato en realidad no se trata de ninguna novedad. Desde hace miles de años podemos encontrar testimonios acerca de como los humanos reconocían y asumían que otros animales también sentían —o que también razonaban. La ciencia actual no ha hecho más que confirmar con evidencias algo que en realidad ya se intuía desde hace milenios. En palabras del neurofisiólogo Antonio Damasio:

«La conciencia no es algo únicamente humano, sino un proceso gradual que se ha desarrollado a lo largo de la evolución en muchas especies.»

Y sin embargo reconocer que otros animales sienten no ha sido óbice para que los humanos les exploten. Porque para convertir este dato en un hecho moral necesitamos aplicar correctamente la lógica. Empezando por una aplicación inconsciente o emocional como es la empatía —lo que yo siento también lo sienten otros: A=A] hasta llegar al principio ético de igualdad [la igual consideración]  y el respeto por la persona.

En su prestigioso diccionario de filosofía, el académico José Ferrater Mora explica como el principio de identidad se refiere tanto a la existencia en sí misma [el ser] como a la lógica y también la psicología. Tienes al menos tres aspectos de aplicación. Precisamente lo que yo defiendo aquí es que el principio lógico de identidad no sólo está necesariamente unido con el principio ontológico de identidad sino que también correspondería con el principio psicológico de identidad, es decir, la conciencia entendida como conciencia sensitiva. "La identidad de la persona es formalmente identidad de conciencia" afirma el filósofo David Sánchez Meca

En resumen, y sin menoscabo de nada de lo expuesto anteriormente, la tesis que presento aquí, y que pretende sustentar una fundamentación objetiva de la ética y solucionar el problema filosófico del "ser y el deber ser", se podría resumir sustancialmente en tres pasos:

* Cada ser sintiente, por el hecho de ser sintiente, posee necesariamente, al menos, una conciencia básica, una conciencia sensitiva. Esta conciencia significa que se reconoce a sí mismo, que experimenta sensaciones, y que tiene una serie de intereses básicos como el interés en auto-conservarse, en evitar aquello que atente contra su integridad física. Es decir, todo ser sintiente posee identidad [A=A]. Se reconoce a sí mismo diferenciado del resto de seres que le rodean. Cuando siente, experimenta una sensación, es él mismo, y no otro, quien siente. Las sensaciones no se producen en un vacío impersonal, sino que requieren por definición la aparición de un sujeto, una identidad, a la que se refieren.

* El principio lógico de identidad expresa que cada ente es él mismo [A=A] y no otro distinto. Esto se corresponde en el ámbito empírico con lo que entendemos por sintiencia o conciencia sensitiva. No se corresponde meramente con la existencia ni con la vida como proceso biológico. Ya que ni la existencia ni la vida implican de por sí el tener conciencia de sí mismas. La existencia es el fenómeno primordial [el ser] y la vida no es en esencia más que un mecanismo natural —como la digestión. Tanto la existencia en sí misma y como vida se expresan simplemente como 'A'. Solamente aquella existencia que se reconoce a sí misma como existente, se puede expresar como A=A, es decir, como identidad.

*Por lo tanto, si el respeto por la lógica, inherente a nuestra naturaleza y razonamiento, significa inevitablemente respetar el principio lógico de identidad, de ello se deriva también el respeto por el principio psicológico de identidad (que serían lo mismo en ámbitos diferentes), esto es, la sintiencia o conciencia sensitiva. Nuestra obligación racional de respetar la lógica implica el respeto moral por la persona. Esto fundamenta objetivamente la ética y desecha cualquier otro tipo de fundamentación distinta, que por necesidad sería arbitraria.

En realidad, no hay nada especialmente novedoso en esta argumentación, excepto, quizás, el hecho de conectar el principio lógico de identidad con el principio psicológico de identidad —la mente o conciencia de cada individuo. Otras propuestas filosóficas han apelado al principio de identidad y al respeto por la persona, pero no tengo constancia de que ninguna haya conectado ambos principios en el sentido mencionado.

No obstante, esta conexión me parece singularmente importante pues fundamenta de manera racional e inapelable la objetividad de la ética, al mismo tiempo que excluye, por un lado, la irracional pretensión de que toda fundamentación es siempre necesariamente arbitraria, y, por otro lado, refuta prejuicios morales como el especismo o el utilitarismo antes señalado. Ya no se trata de que el respeto por la persona —al que muchos llegamos en principio a través de la empatía y de la intuición— sea una propuesta más entre otras, sino que es la única postura racional que podemos mantener en la ética. 

Algunos esfuerzos modernos a favor de la objetividad en la ética, como es el reciente caso de Derek Parfitt, no han satisfecho realmente a nadie, puesto que Parfitt no soluciona el problema esencial de cómo encontrar un fundamento universal a las cuestiones morales, y simplemente se dedica a razonar sobre la coherencia interna, o la posibilidad práctica, de cada teoría moral.

Por supuesto, aunque bien soluciona algunos problemas esenciales, este planteamiento que he expuesto no está exento de complejidades en su aplicación, las cuales tengo intención de solucionar en sucesivas notas. En todo caso, lo importante es que nadie que razone, que acepte la lógica y la racionalidad, puede proponer otra postura sin que ella resulte evidentemente arbitraria y sin fundamento objetivo. Si aspiramos a que sea la razón, y no la violencia, quien gobierne nuestras vidas, de acuerdo a la lógica, sólo puede ser satisfactorio este principio de argumentación.

Solamente si por capricho o por beneficio pretendemos que la ética siga siendo una especie de bufé en donde cualquier teoría cabe, y cada uno se sirve a su gusto, nos resultará hostil la idea de que no podremos por más tiempo tolerar el hecho de que existan varias teorías morales distintas y contrapuestas. Este relativismo no puede ser racionalmente aceptable, así como no lo es en la ciencia.

Ya es hora de que la ética, y la filosofía en general, partan de la evidencia y se basen sólo en la evidencia, y en la lógica; no más en prejuicios, gustos o fantasías que nos han conducido al desastre moral; a causar víctimas inocentes que podrían haberse evitado. Claro que si no queremos aceptar que el respeto por la lógica y, por tanto el respeto por la persona, es el centro de la ética entonces obviamente no veremos aquello como un problema.

71 comentarios:

  1. Hola.

    Entre otras cosas que ahora no voy a comentar, dices: "El principio lógico de identidad expresa que cada ente es él mismo (A=A) y no otro distinto."

    Sí, evidentemente todos los individuos son distintos, describes, nada más. Si del ES pretendes pasar al DEBE estarías haciendo uso de una falacia lógica, como bien sabes. El DEBE está en los intereses.

    Lo importante son los intereses básicos, los cuales deben ser considerados en todos los individuos por igual, es decir, sin discriminaciones arbitrarias: sin racismo, sin sexismo, sin especismo, sin egoísmo, etc.

    Si te empeñas en defender el egoísmo mal vas...

    El principio de igual consideración de intereses lo trato en esta entrada de mi blog:

    Argumento: "Los animales no son iguales a los humanos, por lo tanto, es éticamente correcto esclavizarlos y asesinarlos"


    Saludos.
    David.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es tremendamente evidente que no te has enterado de nada. O que no quieres entender nada.

      No puedes refutar mi argumentación basándote en una sola frase. Obviando todo lo que he expuesto.

      No he pasado del "ser" al "deber". He dicho que el respeto por el principio lógico de identidad implica el respeto por el principio psicológico de identidad, es decir, la conciencia. Puesto que son lo mismo expresado en diferentes ámbitos.

      No estoy hablando del principio de igual consideración de intereses, sino del principio de respeto por la persona, que es algo diferente aunque relacionado.

      No defiendo el egoísmo, defiendo el respeto por la persona y todo lo que esto implica.

      Ten cuidado con el tono y el contenido de lo que digas. Si lo que pretendes es desfogar tu resentimiento o promocionar tu miserable blog panfletario mejor no sigas por ese camino o borraré tus comentarios.

      Eliminar
    2. - Aceptar el principio lógico de identidad implica aceptar que 2=2, 3=3, Lassie=Lassie, Luis Tovar=Luis Tovar, "la mesa del centro de mi casa=la mesa del centro de mi casa". No implica nada más.

      -"Luis Tovar se reconoce como Luis Tovar" o ""Lassie se reconoce como Lassie" es verdadero pero no es una derivación lógica sino una observación empírica. Es decir, no se relaciona con el principio lógico de identidad.

      - Mucho menos a partir de ahí se puede inferir una proposición normativa, es decir un "yo DEBO x".

      En resumen. Ni de la lógica se deduce la observación empírica ni de la observación empírica se deduce el deber. Por lo tanto tu demostración del "debe" a partir de la pura lógica no es correcta.

      Eliminar
    3. David, aunque te cambies de nombre tus razonamientos no cambian de seguir siendo erróneos. Ni tampoco tu actitud ha cambiado. Así que te aclaro, de nuevo, unos puntos:

      Parece que no entiendes la diferencia entre el propio principio de identidad y la aplicación del principio de identidad. El principio de identidad puede ser aplicado de distintas formas, es cierto, pero lo que yo estoy diciendo es que la lógica consiste primeramente en respetar el propio principio de identidad. Y no sólo en aplicarlo.

      Respetar el principio de identidad significa respetar la identidad en sí misma. Y la identidad es lo mismo que la conciencia que es inherente a todos los seres sintientes. El principio lógico de identidad es una formalización del proceso de la conciencia: un individuo (A) se reconoce (=) como él mismo (A) -----> A=A

      Es importante no confundir la identidad con la mera existencia. El simple hecho de que las cosas existan no es identidad. La existencia es mera presencia (A) y nada más. Solamente mediante la conciencia aparece la identidad, es decir, la reflexividad de un ser consigo mismo.

      En definitiva, que no te has enterado de nada. Puede ser que mi explicación sea mejorable, sin duda. Pero resulta imposible entender nada cuando uno tiene una actitud hostil, negativa e irracional hacia un determinada tema.

      Lo que he explicado es tan tan sumamente sencillo que quizás por eso cuesta de comprender. Para evitar esa dificultad hay que retirar el prejuicio infundado de que la lógica es sólo un conocimiento formal, cuando resulta obvio si se presta un poco de atención que la lógica tiene contenido en sí misma. En el contexto ontológico, Parménides (y luego de él, Emmanuele Severino) ya lo explicó irrefutablemente hace 2500 años pero todavía no se le ha escuchado.

      He demostrado que la ética se deriva de la lógica. Y como todos estamos racionalmente obligados a respetar el principio de identidad, también estamos obligados moralmente a respetar a los seres sintientes como personas. Cada ser sintiente es una encarnación del principio de identidad. O, lo que es lo mismo, el principio de identidad es una formalización de la sintiencia.

      Puedes limitarte a negar o no comprender lo que digo, pero no puedes refutarlo. A no ser que niegues que A es A. Y entonces ya no podrás razonar ni argumentar nada.

      Eliminar
    4. Hola, Luis.

      El comentario de Tipsarevic no lo he hecho yo, el cual es acertado.

      Dices: "un individuo (A) se reconoce (=) como él mismo (A)"

      ¿y?... Este es tu razonamiento (falacia lógica):

      P1: "Un individuo (A) se reconoce (=) como él mismo (A)"
      C2: "Un individuo (A) debe ser respetado".

      Si a un individuo (A) le damos una paliza y no le matamos entonces seguiría reconociéndose a sí mismo, no se viola tu "principio de identidad". Igualmente, si un individuo (A) decide hacerse un piercing, perforándose la oreja, no viola tu "principio de identidad".

      Lo importante son los intereses, lo que alguien cree que debe suceder o seguir ocurriendo. Y el interés universal es que los intereses básicos no deben ser frustrados.

      Saludos.
      David.

      Eliminar
    5. El último párrafo me parece un completo galimatías, David.

      No creo que nadie discuta que lo importante son los intereses, lo que entiendo es cómo pueden existir intereses sin el principio de identidad.

      Saludos.

      Eliminar
    6. Hola, Igor.

      Los intereses existen porque existe la conciencia. Algunos parece que llamáis a la conciencia como "principio de identidad", porque la conciencia de un individuo implica que se reconoce a sí mismo como algo diferente de los demás. Sí, la conciencia de un individuo implica que se reconoce a sí mismo como algo diferente de los demás ¿y?... De ello no se deriva que dicho individuo deba ser respetado. Se debe diferenciar el respeto al cuerpo del respeto a los intereses. Si un individuo tiene conciencia (o si lo preferís llamar A=A) de ello no se deriva que se deba respetar el cuerpo ni los intereses de dicho individuo.

      La razón por la que un individuo debe ser respetado se deriva de sus intereses (los cuales añaden el debe), no de que exista la condición necesaria para que dichos intereses existan (conciencia). El "debe" debe ser universalmente válido, y ese "debe" es que los intereses fundamentales no deben ser frustrados, sin discriminaciones de ningún tipo: ni especistas, ni racistas, ni sexistas, ni clasistas, ni egoístas, etc.

      Me gustaría que se presentara el argumento de Luis con premisas y conclusión, lógicamente formalizado, para que se viera más claro.

      Saludos.
      David.

      Eliminar
    7. En efecto, David, los intereses existen porque existe la conciencia. Forman parte de ella, pero los intereses no conforman la totalidad de la conciencia. ¿Por qué razón vamos a considerar solamente los intereses y no también la voluntad y la auto-conciencia o conciencia de uno mismo? La sintiencia no se reduce exclusivamente a los intereses. El criterio que propones es completamente arbitrario. Y no aportas ninguna razón que lo justifique. ¿Debemos respetar los intereses porque debemos respetarlos? Tu razonamiento es circular y no se fundamenta en nada aparte de sí mismo. Eres tú quien impone el "debe". Del mero hecho que existan los intereses no se deriva ningún deber de respetarlos.

      Cuando dices cosas como que "los intereses no deben ser frustrados" lo único que haces es postular dogmas. No demuestras ni razonas absolutamente nada.

      Por otra parte, cuando afirmo que un individuo se reconoce a sí mismo estoy expresando el fenómeno básico de la conciencia. No es un razonamiento; es un hecho empírico. Por otro lado, el principio de identidad es una formulación lógica de ese hecho. Esto tampoco es un razonamiento, sino un principio básico de la lógica. Aquí confluyen una verdad de razón y una verdad de experiencia. El principio lógico de identidad es equivalente al principio psicológico de identidad.

      Por cierto, el supuesto razonamiento que me atribuyes no es mío. Y no hay nada en mis palabras de lo que se pueda extraer esa falacia que expones. Te repito que no estás entendiendo nada de lo que he argumentado. Y encima te inventas lo que digo.

      Si una vez que reconoces que "A es A" ¿acaso estaría lógicamente justificado que distorsionaras la letra "A" (un individuo sano) para convertirla en "B" (léase herido, mutilado, inválido,...)? Si reconoces que "A es A" entonces no puedes agredir, mutilar o destruir "A". Eso es una violación del principio de identidad. Ahora bien, si "A" (el individuo en cuestión) decide por su propia voluntad (sin coacción o adoctrinación ninguna) añadirse un objeto y transformarse en A* (ponerse un pendiente) entonces debemos respetar su voluntad y aceptar que sea A*. Siempre que eso no implica atentarse contra sí mismo. En la práctica habrá que valorar cada caso individualmente y en su contexto.

      El hecho de la conciencia implica en sí mismo una serie de intereses básicos, como la voluntad y el deseo de auto-preservación. Un ser sintiente tiene voluntad, tiene deseos y preferencias. En la propia identidad está implícita la noción de individualidad. Nadie quiere ser sometido en contra de su voluntad.

      [continúo más abajo]

      Eliminar
    8. Aparte, no existe ningún "interés universal". Hay ciertos intereses comunes en todos los individuos. Pero no hay un "interés universal". Eso te lo has sacado de la manga, David. Y el simple hecho de que los individuos tengan intereses no se deriva que no deban ser frustrados o que deban ser satisfechos o que deban ser respetados. Eres tú quien pasa del ser al deber de una manera completamente ilegítima. Sin razón.

      El argumento que presento en este ensayo no es silogístico. No consta de premisa y conclusión. Es un argumento de tipo evidencial. El argumento se muestra, no se demuestra. Del mismo modo que no puedo demostrar que existo. Sólo puedo mostrar que existo. La existencia es una evidencia, no una demostración.

      Si reconocemos el principio de identidad entonces debemos respetar la identidad. Tanto la identidad lógica como la psicológica. Son dos aspectos de un mismo fenómeno. Eso significa que no debemos atentar contra la identidad de nadie. Y la identidad consiste en la conciencia de uno mismo. Esa conciencia implica una serie de intereses básicos que son inherentes al hecho de sentir o ser consciente. Los seres sintientes no nos limitamos a existir, sino que experimentamos nuestra existencia y nos importa lo que experimentamos. El principio de identidad (A=A) expresa que cada individuo desea seguir existiendo y preservar su integridad.

      Cualquier persona entenderá mucho mejor lo que estoy diciendo si se toma la molestia (o el placer) de leer los enlaces que he puesto. Conocer el trabajo de los científicos Griffin, Llinás, Damasio, y otros varios, acerca de la conciencia ayudan a entender mucho mejor lo que estoy exponiendo aquí. El problema de comprensión proviene en muchos casos de no conocer lo que es realmente la sintiencia desde un punto de vista científico, y no lo que cada uno podemos inventarnos o teorizar alegremente sobre lo que significa sentir. Una vez que aceptamos el principio de identidad tendremos que ver en qué consiste empíricamente la identidad, y esto nos lo muestra la ciencia.

      Eliminar
    9. Yo no soy David, no sé porque lo supones. En todo caso, aparentemente, tu rpta a David me responde. Si es así te respondo:

      "Parece que no entiendes la diferencia entre el propio principio de identidad y la aplicación del principio de identidad. El principio de identidad puede ser aplicado de distintas formas, es cierto, pero lo que yo estoy diciendo es que la lógica consiste primeramente en respetar el propio principio de identidad. Y no sólo en aplicarlo."

      Entiendo "respetar un principio" como "aceptar su veracidad". Si "aceptamos su veracidad" también lo "aplicamos". Esto es cierto pero muy obvio y no le veo la relevancia. En todo caso define que significa "respetar" en este contexto dado que tú planteaste el término. De antemano te digo que respetar un principio lógico y respetar un ser son acepciones diferentes de respetar. El principio lógico de identidad es inviolable es decir no se puede "no respetar". Sin embargo en la otra acepción, "no respetar" un ser es perfectamente posible. De hecho, sucede constantemente.

      "Respetar el principio de identidad significa respetar la identidad en sí misma. Y la identidad es lo mismo que la conciencia que es inherente a todos los seres sintientes. El principio lógico de identidad es una formalización del proceso de la conciencia: un individuo (A) se reconoce (=) como él mismo (A) -----> A=A"

      "Identidad" según el principio lógico de identidad no es lo mismo que "conciencia". 2=2 es una "identidad" y eso no es "conciencia". Que un ser se identifique a si mismo y se le llame "identidad" es otra acepción del teŕmino. Es como decir "llama"(fuego) versus "llama" (animal). Cometes falacia de ambiguedad.

      "Es importante no confundir la identidad con la mera existencia. El simple hecho de que las cosas existan no es identidad. La existencia es mera presencia (A) y nada más. Solamente mediante la conciencia aparece la identidad, es decir, la reflexividad de un ser consigo mismo."

      Esa es una definición de "identidad" distinta (lo mismo que el anterior párrafo) a la que se usa en el principio de identidad. Es por eso que podemos decir "mesa 1 es idéntica a mesa 1" (aplicaciñon particular del principio de identidad) sin que la mesa 1 tenga "conciencia o reflexividad consigo mismo".


      Eliminar
    10. No sé si has ignorado lo que ponía al inicio. Lo escribo de otra forma (sólo el primer paso):

      Premisa 1: A=A

      Tú de aquí deduces:

      Conclusión 1: "cada individuo desea seguir existiendo y preservar su integridad"

      Es decir, a partir de un principio logico deduces una observación BIOLÓGICA. De la lógica pura no se puede deducir biología. De la premisa 1 saltas a la conclusión 1 mágicamente.

      Esa deducción es tan errónea como la siguiente:

      Premisa 1: A=A

      Conclusión 2: "las ballenas grises viven en el mar"

      Conclusión 1 y 2 son VERDADERAS pero no porque se deduzcan de "A=A". Lo sabemos por observación independiente.

      Eliminar
    11. No. Estás equivocado. No deduzco nada de eso. De hecho, no estoy deduciendo nada en el sentido propio del término. Estoy mostrando una evidencia. Tenemos un problema serio si no diferencias entre demostración y evidencia. Una demostración se basa en evidencias, pero una evidencia no se demuestra sino que se muestra. Ya lo expliqué antes.

      La formulación lógica del principio de identidad es equivalente al fenómeno básico de la sintiencia o conciencia primaria. Como cualquier persona razonable podría ver, no estoy deduciendo. Estoy equiparando aspectos de una misma entidad.

      Además, perdona que diga que tu último comentario es bastante jocoso. Porque dices que sabemos determinados hechos mediante observación empírica. Ajá. Y ¿cómo es que somos capaces de establecer observaciones empíricas? Efectivamente: mediante el principio de identidad. Tú no puedes saber que un ser sintiente desea vivir o que las ballenas son grises, o lo que sea, sin el principio de identidad. Sin el principio de identidad no puedes diferenciar ni memorizar nada. Señalo esto porque debes pensar que la lógica es una herramienta y que está separada del ámbito empírico. Nada más lejos de la realidad.

      En lugar de seguir interpretando gratuitamente y de forma errónea lo que digo, mejor sería para ambos que me digas qué es exactamente lo que no comprendes. Y yo lo intento explicar. Pero no me agradan las interpretaciones gratuitas que están basadas en errores ya señalados. Y nos hacen perder el tiempo.

      Yo diría que eres tú quien está ignorando mi comentario. ¿Por qué? Yo diría porque no has comprendido una serie de puntos básicos.

      Primero, que la lógica no es una herramienta. Aunque se puede usar como herramienta, la lógica tiene un contenido propio. Ocurre lo mismo con los seres sintientes. Los seres sintientes no son instrumentos. Aunque se les pueda usar como tal. Ellos tienen una naturaleza propia en tanto que seres sintiente, tienen un valor intrínseco. Es decir, se valoran a sí mismos y a lo que les rodea en función de sí mismos. Del mismo modo, la lógica tiene un valor inherente. Y este valor se fundamenta en el mismo principio que el valor intrínseco de los seres sintientes: la identidad.

      Segundo, que de lo que estoy hablando aquí es de la identidad. Una vez que se comprende lo que es la identidad, se puede entender lo que estoy diciendo. Si no se comprende entonces no se entiende nada de lo que estoy diciendo aquí. Éste es el quid de la cuestión.

      No sé si serás David o no. Pero está claro que el grado de incomprensión es el mismo (A=A). Así que, al menos, en ese punto sois iguales. Si no quieres que te confundan con otra persona, sólo tienes que poner tu identidad real.

      [continúo más abajo]

      Eliminar
    12. Respetar un principio no significa solamente aceptar su veracidad. Claro que no. Respetar un principio significa también no tergiversar, no distorsionar, no destruir, dicho principio. Respetar algo no significa aplicarlo. Significa que si lo aplicas, en el caso de que sea lícito, lo respetes como es.

      No hay acepciones esencialmente diferentes del concepto de respetar.

      Si el principio de identidad fuera "inviolable", tal y como dices, entonces no existiría la lógica difusa y otra serie de ejercicios teóricos que se basan en vulnerar el principio de identidad. Tampoco existirían determinadas enfermedades o trastornos mentales que tienen como característica la vulneración del principio de identidad.

      Otra cosa es que la noción esencial de identidad no pueda ser destruida. Aunque destruyamos a todos los seres sintientes, la lógica que subyace a dicho fenómeno no deja de existir. El ser - la existencia - como tal en sí mismo no se puede destruir. Podemos decir "no-ser" ,añadirle un "no", pero nada más.

      No cometo falacia de ambigüedad. Otra cosa es que mi forma de argumentar te resulte ambigüa, o que no comprendas lo que digo. Eso sí.

      Te aclaro que "2=2" no es identidad. Tú aplicas el principio de identidad y reconoces que son dos entidades iguales (o muy similares) o que es el mismo objeto expresado simultáneamente. Los objetos no son idénticos a sí mismos, porque ellos no se pueden identificar. Eres tú quien lo hace. Porque tú sí eres identidad. Eres un ser capaz de identificar y te identificas a ti mismo (tienes un yo) y también a lo que te rodea. No dejemos que el lenguaje nos engañe. No tenemos identidad, somos identidad. No tenemos un cerebro sino que somos un cerebro (un determinado tipo de sistema nervioso). Algunos prejuicios y cierta ambigüedad del lenguaje nos puede llevar a equívocos.

      No existen definiciones distintas del concepto de identidad. Aunque la identidad puede tener matices variados según el contexto en que aparezca. Me remito a que leas la definición que explica Ferrater Mora en su diccionario, y veas que la identidad es la misma en el contexto lógico, ontológico, y psicológico. Y luego la compares con lo que los neurocientíficos citados explican sobre la conciencia.

      Eliminar
    13. Voy a centrarme en los puntos que considero principales (y porque en general lo demás que has escrito se relaciona con estos puntos básicos) sino esto se hace más confuso, después podemos volver a los otros.:

      I) "No. Estás equivocado. No deduzco nada de eso. De hecho, no estoy deduciendo nada en el sentido propio del término. Estoy mostrando una evidencia. Tenemos un problema serio si no diferencias entre demostración y evidencia. Una demostración se basa en evidencias, pero una evidencia no se demuestra sino que se muestra. Ya lo expliqué antes.
      La formulación lógica del principio de identidad es equivalente al fenómeno básico de la sintiencia o conciencia primaria. Como cualquier persona razonable podría ver, no estoy deduciendo. Estoy equiparando aspectos de una misma entidad."

      A ver para empezar: dado que dices que las formulacioness de ambos son equivalentes te solicito que formules ambos para ver si realmente es así. Por favor, no digas que ya lo has hecho, te pediría que escribas una nueva rpta para basarme únicamente en ella. Trata de formularlo de manera concisa.

      II) "Respetar un principio no significa solamente aceptar su veracidad. Claro que no. Respetar un principio significa también no tergiversar, no distorsionar, no destruir, dicho principio. Respetar algo no significa aplicarlo. Significa que si lo aplicas, en el caso de que sea lícito, lo respetes como es."

      Tu definición de "respetar" contiene el término "respetar" ("lo respetes como es") y por lo tanto no es válida sin embargo voy a suponer que te refieres a "aplicarlo como es". Ahora, respecto al principio de identidad, ¿podrías dar un ejemplo de una aplicación del mismo en la cual no se aplique como es? De esta forma me explicarás como puedo no respetar dicho principio según tu definición de "respetar".

      Eliminar
    14. Razonando Ando13 febrero, 2013

      Filosofiavegana y Respuestasveganas son dos de los blogs que más me gustan leer. Aunque tengan sus diferencias, procuren debatir con respeto entre ustedes y ser humildes en sus comentarios. Recordemos que el objetivo de un debate debe ser la búsqueda de la verdad, sea cual sea. Todos nos equivocamos y todos tenemos nuestros aciertos. Lo digo porque en algunos momentos el tono de este debate parece un poco agresivo.

      Eliminar
    15. Gracias por tus palabras, Razonando. Estoy esencialmente de acuerdo con lo que dices. Resulta desagradable leer un debate en donde los participantes se muestran agresivos u hostiles. Aunque, por otra parte, creo que no vale de nada ser cordiales entre nosotros si al mismo tiempo no respetamos la verdad. Y ése es el meollo de la cuestión. Yo reconozco que algunas veces pierdo la paciencia y me expreso con cierta brusquedad cuando veo actitudes irracionales o que me sacan de quicio. No me voy a excusar por ello. Porque está claro que es un error expresarnos con hostilidad si lo que buscamos es el diálogo y la comprensión. Simplemente reconozco mi error ocasional e intento enmendarlo. De momento hasta ahí puedo llegar. Pero gracias por recordarnos ese punto.

      Eliminar
    16. Ésta es una respuesta para la persona que se identifica con el nombre de Tipsarevic.

      Siento mucho tener que decirte que no puedo atender a tu petición. Es decir, no puedo escribir una respuesta "nueva" sobre lo que me pides. Lo único que podría hacer es repetir más o menos lo que ya he dicho en esta entrada y en los comentarios subsiguientes. Pero no veo razón para repetir una y otra vez lo mismo dentro del mismo contexto. No sólo es agotador sino que carece de sentido.

      Si el punto que señalas como controvertido se refiere a mi afirmación de que el que el principio lógico de identidad es equivalente a la sintiencia o conciencia primaria, lo único que puedo aportar al respecto es volver a referirme a la noción de identidad. No tengo propósito alguno de formular una definición propia sobre nada. Me baso en las ya existentes. Exceptuando quizás el concepto de persona, todos los demás términos que uso aquí se ajustan a las definiciones consensuadas. De todos modos, me estás pidiendo que defina un concepto límite. Pero no puedo definir el concepto de yo como si fuera una cosa. El yo es una evidencia. Es decir, si a ti no resulta evidente que tú eres tú, yo no te lo puedo demostrar.

      Un ejemplo que tal vez te resulte de ayuda:

      ¿Acaso el color rojo (la sensación) no es equivalente al espectro que ocupa en la gama cromática? Sí lo es. Y dicho espectro puede formularse matemáticamente. La sensación del color rojo y su estructura cromática son equivalentes. Son dos aspectos de un mismo fenómeno. No fenómenos distintos. Del mismo modo, la conciencia de sí mismo - el yo o la subjetivdad - es equivalente al principio lógico de identidad: A=A. (A la subjetividad también se le llama principio psicológico de identidad.) Sin embargo, parece que es una evidencia tan "demasiado" evidente que yo soy soy (A=A) - que yo me reconozco a mí mismo - que cuesta verla como tal. Lo más evidente es lo que más cuesta ver. Por eso cité a Edgar Allan Poe al principio del escrito.

      Quisiera señalar que me resulta curioso que me pidas que sea conciso. Creo que es imposible ser más conciso de lo que ya soy. Utilizo deliberadamente el menor número de palabras para expresar las ideas, conceptos y argumentos que intento exponer aquí. Pero tal vez tu impresión de la forma en que escribo no se ajuste a mi intención.

      [continúo más abajo]

      Eliminar
    17. Por otra parte, debo señalarte que mi definición de "respetar" no incluye el término "respetar". Lo que ocurre es que la definición de respetar no puede expresarse en términos que no sean auto-referentes. Respetar no es un concepto positivo. Respetamos algo cuando dejamos que sea lo que es: "dejar ser". Yo respeto a otro individuo cuando dejo que sea lo que es. Pero cuando digo "ser" no me refiero al contenido material sino al hecho mismo de su identidad. Es decir, que no lo trato como si fuera un objeto que carece de sensaciones, de intereses y voluntad propia. Sino que tengo en cuenta que tiene su propia voluntad, y sus intereses, y no impongo mi voluntad ni mis intereses a los suyos.

      Me pides un ejemplo de cómo se pueda aplicar el principio de identidad pero sin respetar lo que ese principio es. !Muy fácil! De hecho, es algo que hacemos constantemente y es lo que estoy denunciando en esta nota. Aplicamos el principio de identidad ignorando su contenido propio - la identidad - y decimos cosas como por ejemplo en el contexto moral: "todos los seres humanos, por el hecho de ser humanos, merecen tener una serie de X derechos; luego todos los seres que sean humanos tendrán tales derechos." Y a pesar de que ese razonamiento sea formalmente correcto (si atendemos sólo a la forma) no es correcto de acuerdo con el mismo principio de identidad. Puesto que el hecho de ser humano no implica que ese ser tenga identidad, sea un ser consciente. Hay seres humanos que son cigotos, cadáveres, o muertos cerebrales. Y aun siendo humanos no son seres sintientes y carecen de identidad. Así que no pueden tener reconocidos derechos morales. Sólo los seres sintientes (humanos o nohumanos) son sujetos de consideración moral y tienen derechos. Por la razón que explico en esta misma nota.

      Eliminar
    18. Tú piensas que carece de sentido pero necesito que lo especifiques para poder analizarlo. Es que sinceramente no sé a que te refieres cuando hablas de que el principio lógico es equivalente al principio psico,

      I) En todo caso te hago preguntas más concretas (en realidad tanto como para responder con SI o NO):

      1) ¿Afirmas que decir "Isabel se reconoce como Isabel" es lo mismo que decir "Isabel es lo mismo que Isabel"?
      2) Si lo anterior es SI, ¿a eso te refieres con la equivalencia entre los mencionados principios? o dicho de otra manera, ¿ese sería un buen ejemplo?

      II) Por otro lado mencionas que me tienes que convencer de que yo soy yo como si yo estuviera negándolo. ¿Cual es el sentido de convencer de algo que ya acepto? En todo caso no sé porque piensas que no concuerdo con ello.

      III) El color rojo (sensación) no es lo mismo que lo del espectro. Es más si fuera lo mismo no habría posibilidad de que dos seres vean la luz con longitud de onda correspondiente al rojo de manera diferente. Sin embargo es perfectamente plausible que un ser al ver dicha luz de experiemnte sensación X (digamos el rojo que tu y yo conocemos) y otro de otra galaxia con una sensación Y (por ejemplo como percibimos el azul).

      IV) Decía que contiene lo que se va a definir poque dijiste:

      "Respetar" significa que "si lo aplicas, en el caso de que sea lícito, lo RESPETES como es" (lo entrecomillado es literalmente lo que dijiste). Osea ESA definición contiene a lo definido. Sin embargo, luego dices que no puedes definirlo de otra manera pero también me dices "Respetamos algo cuando dejamos que sea lo que es: "dejar ser". ¿No que no se podía?. En todo caso ya me dijiste la definición así que este punto ya no es relevante.

      V) Para este punto considero tu definición: "Respetamos algo cuando dejamos que sea lo que es"

      Si golpeo a Isabel ella seguirá siendo Isabel (osea el principio psicológico de identidad se mantiene). No veo de que manera "no la dejamos que sea lo que es" al golpearla.

      VI) Yo te pedí ejemplos de no respetar el principio LÓGICO identidad y tu me hablas del asunto psicológico (esto es sobre tu último párrafo).

      Eliminar
    19. Si no sabes a qué me refiero cuando digo que el principio psicológico de identidad y el principio lógico de identidad son equivalentes, después de haber leído la nota y los comentarios subsiguientes, entonces dudo mucho que pueda explicarlo mejor.

      No es lo mismo que Isabel se reconozco a sí misma (principio psicológico de identidad) que decir que Isabel es Isabel, esto último no es más que una aplicación del principio lógico de identidad llamada tautología, que perfectamente podría denominarse reiteración.

      El color rojo es equivalente a un espectro determinado en la gama cromática. No he dicho que la sensación y el espectro sean lo mismo. He dicho que son aspectos distintos de un mismo fenómeno. Y no. No es posible que un ser pueda procesar ese determinado espectro y perciba otra sensación distinta de la que percibimos nosotros. Si las personas (humanos y nohumanos) que poseen el sentido de la vista no tienen todas las mismas sensaciones visuales se debe simplemente a que no procesan los mismos segmentos de la gama cromática.

      La identidad de una persona se define por su capacidad de sentir. Y a la sintiencia es inherente la existencia de una serie de intereses básicos, como el interés en conservar la propia vida o el interés en evitar el daño. Al golpear a un ser sintiente estás atentando contra su interés en proteger su existencia y evitar lo que le daña. Estás faltando al respeto de su identidad personal.

      El principio lógico de identidad se puede no respetar cuando realizamos un razonamiento incorrecto de acuerdo con dicho principio. Cuando decimos, por ejemplo, que "A es B". Obviamente no es correcto.

      Eliminar
  2. Isabel se reconoce como Isabel. Respetar el principio de identidad sería reconocer a Isabel como Isabel, y como la esposa de Fernando. Salvo que Isabel se reconozca a sí misma como la esposa de Fernando, en cuyo caso deberíamos respetar su voluntad.

    Una vaca es una vaca, se reconoce a sí misma como ella misma y no como otra cosa. Decir que una vaca es una máquina de producir leche sería faltar al principio de identidad.

    ¿Qué tienen que ver en todo estos dos mesas iguales y que las ballenas grises vivan en el mar?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1) El principio lógico de identidad nos dice que "Isabel es lo mismo que Isabel" pero NO dice que "Isabel se reconoce a sí misma como Isabel" así como NO dice que "la mesa X reconoce a la mesa X". Sobre estas dos últimas afirmaciones sabemos que la primera es V y la segunda es F pero es por cuestiones de observación empírica no porque las deduzcamos del principio de identidad.

      2) "Una vaca es una vaca" es V. Lo sabemos en base al principio de identidad.
      "Una vaca se reconoce a sí misma como ella misma" es V pero NO lo sabemos a partir del principio de identidad sino a partir de observacióón empírica. Lo mismo que en (1).

      3) Tiene que ver por que:

      "A=A" NO implica "la ballena Moby Dick se reconoce como la ballena Moby Dick" así como "A=A" NO implica que "las ballenas grises viven en el mar"

      Sin embargo "A=A" implica que "la ballena Moby Dick es lo mismo que la ballena Moby Dick" pero esto es irrelevante considerando lo anterior.

      Eliminar
    2. Estás diciendo lo mismo con las palabras ligeramente distintas. Isabel no puede ser Isabel si ella no se reconociera a sí misma como tal. No sería quién es.

      Si Isabel no se reconoce a sí misma como Isabel entonces ¿cómo puede saber Isabel que es Isabel? El principio lógico de identidad lo que hace es formalizar este fenómeno que es la identidad psicológica. Por tanto, el principio lógico de identidad sí nos dice que Isabel se reconoce a sí misma. Sin tal principio no podría hacer tal cosa.

      Sabemos que una vaca se reconoce a sí misma porque aplicamos, intelectivamente, el principio de identidad. Y si ella se reconoce a sí misma es porque hace lo mismo a nivel sensitivo. De hecho, no hay propiamente intelecto, ni sintiencia, sin identidad.

      Mesa es un concepto inventado por nosotros. Aunque se refiera a un objeto, igualmente los objetos no se reconocen ni se identifican a sí mismos. Somos nosotros quienes lo hacemos. El problema, por lo que veo, ocurre cuando a alguien se le habla del principio de identidad y empieza a soltar cosas como que "una mesa es una mesa" y otra serie de frases sin contexto que no aportan ni tienen relación con este tema.

      Hay un punto importante que me gustaría señalar, y es el siguiente; yo he tardado años en llegar a estas conclusiones que aquí presento. No fue por revelación sino por reflexión. Dudo mucho que alguien que no esté familiarizado con toda la información que aquí expongo pueda comprender lo que digo de manera automática e instantánea. He observado que algunas personas creen que si algo no lo entienden al momento entonces es que se trata de un error. No es así. Simplemente sucede que hay conocimientos que requieren de algún tipo de reflexión y asimilación para ser claros al entendimiento. Por tanto, mi sugerencia no es que nadie haga comentarios o preguntas, sino cada uno se tome también un tiempo de reflexión profunda sobre esta cuestión. Es sólo una sugerencia.

      Creo que cualquiera que esté habituado a tratar con el problema del especismo, entenderá a lo que me refiero. Hay ideas que no pueden ser asimilados inmediatamente. Necesitan un proceso. En este caso, yo necesito también un proceso para refinar y mejorar mi argumentación, que todavía sigue siendo quizás algo rudimentaria. Porque una cosa es saber algo y otra es saber explicarlo.

      Eliminar
    3. Disculpa pero esa era mi rpta a anónimo y ya estoy en debate contigo en otra parte. Seguro algunas cosas saldrán a la luz. Por otro lado por más tiempo que hayas tomado podrías estar equivocado, igual yo vengo leyendo esto que dices del principio de identidad en otras partes de tu blog de hace tiempo así que no es bueno que anuncies que tienes razón, yo también puedo y cualquiera puede anunciarlo. Es mejor demostrarlo y punto. En cualquier caso ebo hacer pgtas para entender claramente lo que quieres decir ya que preciso de definiciones estrictas.
      Y el especismo.... eso lo acepté casi al instante (la idea central al menos) así que en mi caso particular no es un buen ejemplo.

      Eliminar
    4. Ups... "Anónimo" era yo. Debí, meter la pata al mandar el comentario y como me parece de mal gusto firmar así, quería aclararlo.

      Un saludo.

      Eliminar
  3. La formulación lógica del principio de identidad es equivalente al fenómeno básico de la sintiencia o conciencia primaria.
    No he visto en mi vida falacia lógica más grande. La lógica no dice absolutamente nada sobre la conciencia, ni sobre la química, ni sobre nada que no sea la lógica. Mucho menos sobre la ética

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no he visto en mi vida un comentario más majadero que el de Jesús Zamora Bonilla. Y mira que he visto tremendas barbaridades. Pero éste claramente se lleva la palma.

      Lo cierto es que la lógica nos dice todo acerca del fenónemo de la conciencia, acerca del contenido de la ciencia, y de todos los aspectos de nuestra vida. Obviamente la lógica no nos da el material empírico - las sensaciones - pero es la lógica la que nos permite conocer, la que nos permite saber, e incluso la que nos permite percibir de manera subjetiva. Sin lógica no podríamos tener memoria alguna ni establecer relaciones, conceptos, ni categorías de ninguna clase.

      Sin lógica no podría haber conocimiento alguno. Por eso, quienes rechazan la lógica - quienes se dedican a jugar con ella o a instrumentalizarla - son incapaces de acceder a ningún conocimiento certero, así como incapaces de tener un mínimo de eso que se llama sensatez o sentido común (básicamente: atenerse a las evidencias). Aquí estoy viendo algunas muy claros ejemplos de ello.

      Eliminar
    2. la lógica nos dice todo acerca del fenónemo de la conciencia, acerca del contenido de la ciencia, y de todos los aspectos de nuestra vida.
      Caramba, mira que he estudiado y escrito libros y artículos de lógica, y jamás de los jamases me he encontrado con nada sobre la conciencia, la ciencia o ningún aspecto de la vida en absoluto. Me temo que lo que hayas podido estudiar de lógica (que no parece que sea mucho) no te ha aprovechado ni siquiera para distinguir entre una condición necesaria y una condición suficiente. Tienes razón cuando dices (algo equivalente a) que la lógica es NECESARIA para hacer ciencia, pensar, actuar, o lo que sea, pero eso no es lo mismo que decir que de la lógica podemos INFERIR qué está bien o está mal, a qué temperatura hierve el agua, o si mañana saldrá el sol. No, la lógica no puede (ni le hace falta) decir nada de nada sobre nada que no sea la propia lógica.
      Es más, todo lo que dice la lógica son tautologías (¿conoces ese concepto?), o sea, proposiciones que son verdaderas con independencia de cómo sea el mundo (e incluso de cómo "deba" ser). P.ej., la lógica te permite deducir "o bien es bueno matar, o bien no es bueno matar", pero no te permite deducir ni "es bueno matar" ni "no es bueno matar".
      En particular, lo que dices del principio de identidad (que de él se sigue que está mal matar a un bicho) es una auténtica chorrada: del principio de identidad se sigue que mi gato es mi gato, que mi cenicero es mi cenicero, que ests nuez es esta nuez, y cosas así, pero no se sigue, ni se puede seguir, ni puñetera la falta que hace que se siga, cosas como "matar a mi gato es malo", "tirar mi cenicero a la basura es malo", o "romper la cáscara de esta nuez es malo".
      Saludos majaderos.

      Eliminar
    3. El hecho de que hayas estudiado o escrito lo que sea que supuestamente hayas escrito o estudiado no es ningún argumento racionalmente válido a favor ni en contra del asunto que aquí se trata. Más bien parece un intento de usar la típica falacia de autoridad. O sea que no sé muy bien de qué te ha valido tanto estudiar y escribir si no puedes argumentar sin usar falacias nada más empezar a decir algo.

      Luego utilizas la habitual falacia ad hominem cuestionando el hecho de que yo sepa lógica. Lo cual tampoco es un argumento válido sino meramente un ataque personal.

      A continuación, me acusas de no saber distinguir entre condición necesaria y condición suficiente. Cuando resulta que eres tú quién demuestra no saber distinguir entre una y otra. Además de distorsionar mis palabras. Pues yo nunca dije que la ética se limitara solamente a la lógica. Es decir, que la lógica fuera condición suficiente para la ética. Lo que sí he dicho muy claramente es que sin lógica no puede haber conocimiento de ningún tipo. Y eso incluye el razonamiento moral. Es decir, que la lógica es siempre una condición necesaria. Por supuesto, la ética también se refiere al ámbito empírico: intereses, deseos, emociones... todo lo que se refiere a la sintiencia o conciencia. Pero para poder saber previamente qué elementos empíricos son moralmente relevantes es lógicamente necesario fundamentarse en la lógica. Y eso significa basarse en el principio de identidad. Tal y como ya he explicado en esta entrada.

      Ya dije también en mi anterior comentario que la lógica, por sí sola, no proporciona el material empírico del conocimiento. Es decir, las sensaciones. Pero sin la lógica, la información empírica que podamos recibir nos resultaría irrelevante. La lógica es una condición necesaria y fundamento de todo conocimiento.

      Es falso que la lógica se limite a tautologías. Si eso fuera cierto entonces a partir de la lógica no podríamos decir nada más que "una mesa es una mesa" y ya está. Pero eso no es así. Al contrario, la lógica nos proporciona principios, categorías y conceptos con los que podemos deducir conocimientos en diversos ámbitos.

      Por ejemplo, en el contexto moral a partir de la lógica inferimos el principio de igualdad o igual consideración. Esto es: si consideramos que los intereses son elementos moralmente relevantes entonces todos los intereses iguales deben ser considerados en igualdad de condiciones. Esto implica que mi interés en vivir ("A") no debe imponerse ni supeditarse al interés en vivir ("A") de otra persona. Porque estamos lógicamente hablando del mismo interés ("A"). Esto es una aplicación formal del principio de identidad. Y forma parte del contenido básico de cualquier ética racional.

      Es decir, que, al contrario de lo que afirmas, la lógica nos permite hacer juicios morales. Y precisamente los juicios morales son correctos porque se ajustan a la lógica. La lógica es el fundamento de la ética.

      El principio de igual consideración es un requisito básico de cualquier teoría ética racional, y una prueba evidente de que la ética se basa en la lógica, y ha sido utilizado por lo menos desde Kant. Decir que la lógica no nos dice nada acerca de la ética o que no tiene que ver con la ética (y con cualquier otro ámbito de conocimiento) es una postura falsa, irracional y reaccionaria. Sin la lógica no hay criterios objetivos y todo se reduce al acuerdo entre los más poderosos o a los caprichos de la voluntad y los intereses particulares de algunos.

      Calificar mis argumentos de "chorrada" tampoco es ni siquiera un argumento, sino solamente una muestra de desprecio, de irracionalidad, y una evidente carencia de argumentos por tu parte. Si lo único que tienes que aportar son adjetivos descalificativos te sugiero que dejes de comentar y emplees tu tiempo en aprender a argumentar racionalmente.

      [continúo más abajo]

      Eliminar
    4. Yo nunca he dicho que de la lógica se pueda "inferir" la ética o las normas morales. ¿En dónde se supone que he dicho yo eso? Está claro que confundes lo que yo digo con lo que tú has inventado en tu cabeza. Porque lo que yo he dicho es que la lógica es el criterio fundamental a partir del cual podemos deducir las normas morales. Pero las normas morales no se deducen por sí solas de la lógica. Ya he puesto un ejemplo en este mismo comentario cuando he hablado del principio de igual consideración.

      El hecho de que utilices un término despectivo como es el de "bicho" para referirte a otros animales es un reflejo de esa mentalidad especista que discrimina y desprecia a los demás animales por el simple hecho de no ser humanos. Es lo mismo que decir "negratas" para referirte a seres humanos de raza negra o decir "chochitos" para referirte a las mujeres.

      Cuando alguien tiene unos prejuicios tan fuertes, no hay argumentación racional por rigurosa que sea que pueda afectarlos. Para que una argumentación racional pueda servirnos tenemos que estar dispuestos a atenernos a la evidencia y a las razones lógicas. Pero eso resulta imposible cuando estamos dominados por creencias o sentimientos que no se atienen a un criterio racional.

      Por último, para terminar quisiera señalar (repetir, más bien) algo a nivel general que es en realidad tremendamente obvio si se reflexiona sobre ello: que respetar el principio de identidad implica precisamente respetar la identidad. La identidad no significa decir o reconocer que "una mesa es una mesa". No, no es eso. Eso es una aplicación formal del principio de identidad. La identidad es concretamente ese fenómeno peculiar que ocurre cuando un ser se reconoce a sí mismo. Entonces es cuando existe la identidad. El problema es que este fenómeno no puede esencialmente ser descrito con palabras, pues se trata de una experiencia puramente subjetiva. Del mismo modo que aunque podemos hablar del color rojo, no podemos describir en sí mismo el color rojo. Es una sensación.

      Cuando alguien me pide que defina la conciencia como si fuera un objeto que puede ser definido, medido, y descrito empíricamente, me pide un imposible. Porque el fundamento último de lo que estamos hablando aquí es una experiencia subjetiva. Aunque en sí misma sea objetiva. Puesto que todos somos capaces de dialogar de ella. Lo mismo que ocurre por ejemplo con el dolor. Si alguien me pide que describa o defina el el dolor sólo puedo hacerlo hasta cierto punto, y siempre que seamos capaces de experimentar aquello a lo que nos referimos cuando hablamos de dolor. Sin embargo, podemos comprobar que todos hacemos referencia a algo que es lo mismo para todos (o muy similar).

      Todos aquellos seres que tienen identidad, o mejor dicho que son identidad, que son sujetos, es decir, que son conscientes de sí mismos y de lo que les ocurre, que tienen experiencias subjetivas; son los individuos que merecen consideración moral por sí mismos. Muchas personas llegan a este punto de manera intuitiva. Pero también podemos comprobar (siempre que no dejemos que los prejuicios nos lo impidan) que la lógica muestra que el principio de identidad es el fundamento objetivo de la ética. Y es por está razón, nunca mejor dicho, que los seres sintientes merecen consideración moral.

      Eliminar
  4. Luis, dices: "los intereses no conforman la totalidad de la conciencia. ¿Por qué razón vamos a considerar solamente los intereses y no también la voluntad y la auto-conciencia o conciencia de uno mismo?"

    Explícame, según tú, cuál es la diferencia entre intereses y voluntad. Porque creo que a lo que tú llamas "voluntad" yo lo llamo "interés", y a lo que tú llamas "interés" yo lo llamo "deseo".

    La conciencia, el sujeto, se compone de estados mentales y de intereses respecto a dichos estados. El sujeto valora sus estados mentales, y de acuerdo a ello tiene el interés de que buscar unos estados y de evitar otros. Debemos respetar lo que otros sujetos deciden o tienen interés en experimentar, e igualmente debemos respetar lo que otros sujetos deciden o tienen interés de hacer con su propio cuerpo, siempre que no estén coaccionados. A parte de estos dos tipos de respeto, desconozco que exista otro tipo de respeto al sujeto.

    Dices: "Cuando dices cosas como que "los intereses no deben ser frustrados" lo único que haces es postular dogmas. No demuestras ni razonas absolutamente nada." "

    Los intereses básicos no deben ser frustrados, lo explico aquí: "El bien y el mal existen, pero de ello no se deduce que debamos hacer el bien y evitar el mal". Ahí lo puedes intentar rebatir, aquí voy a dedicarme a hablar sobre tu peculiar principio de identidad:

    P1: "A se reconoce a sí mismo". (principio psicológico de identidad) (descripción)
    P2: "A=A" (pricipio lógico de identidad) (descripción)
    C1: Como P1 y P2 son verdaderas entonces "A no debe ser convertido en B" ("principio ético de identidad") (prescripción)

    ¿Cómo añades el "debe" en C1?

    Dices: "Si una vez que reconoces que "A es A" ¿acaso estaría lógicamente justificado que distorsionaras la letra "A" (un individuo sano) para convertirla en "B" (léase herido, mutilado, inválido,...)?"

    Si A es mutilado entonces A se convierte en B, pero B sigue cumpliendo el principio de identidad B=B. Pero resulta que ahora mismo no somos quienes fuimos instantes antes, pues estamos cambiando constantemente, tanto a nivel psicológico como a nivel físico.

    El principio de identidad sólo es lógico, y no es más que otra formulación del principio de no contradicción. A no puede ser igual a no-A, sino que A es igual a A.

    El principio de identidad psicológica te lo has sacado de la manga y es absurdo, pues nadie tiene el interés de ser todo el rato igual, ni en un sentido físico ni en un sentido psicológico. Tu principio de identidad psicológica es un frame congelado de la realidad, no tiene en cuenta los intereses, los cuales tienen una estrecha relación con el paso del tiempo.

    Dices: "Si reconoces que "A es A" entonces no puedes agredir, mutilar o destruir "A". Eso es una violación del principio de identidad.

    Por poder podemos agredir, mutilar o destruir a otros individuos, no es imposible, otra cosa es que debamos o no debamos hacerlo. La materia ni se crea ni se destruye, tan sólo se transforma. ¿Por qué no debemos transformar la materia? ¿no será porque hay intereses en contra de ello?

    Si no debo realizar una operación quirúrgica a una persona es porque dicha persna no tiene interés en ello, no porque exista un "principio de identidad psicológico-lógico" que me impida convertir A en B. Si nos rigiéramos por tu peculiar principio de identidad entonces no deberíamos ni tocar a las personas, ni siquiera relacionarlos con ellas porque modificamos su conciencia. Pero los hechos son que debemos dar prioridad a los intereses de la persona sobre cualquier "identidad" de la misma, salvo que su interés sea permanecer totalmente aislado y repitiendo A igual a A, A igual a A...

    (continúa en el siguiente comentario...)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (... viene del anterior comentario)

      Dices: "si "A" (el individuo en cuestión) decide por su propia voluntad (sin coacción o adoctrinación ninguna) añadirse un objeto y transformarse en A* (ponerse un pendiente) entonces debemos respetar su voluntad y aceptar que sea A*. Siempre que eso no implica atentarse contra sí mismo. En la práctica habrá que valorar cada caso individualmente y en su contexto.

      Ahh... dices que si A decide violar tu peculiar principio de identidad entonces no pasa nada, pues vaya principio... Lo que que ocurre es que estás dando prioridad a los intereses (tú dices "voluntad") del sujeto A sobre tu peculiar principio de identidad, muy bien, así debe ser. Define "atentarse contra sí mismo", pues decidir hacerse un agujero en la oreja es dañarse el cuerpo, no es un atentado contra nadie.

      Dices: "El hecho de la conciencia implica en sí mismo una serie de intereses básicos, como la voluntad y el deseo de auto-preservación. Un ser sintiente tiene voluntad, tiene deseos y preferencias. En la propia identidad está implícita la noción de individualidad. Nadie quiere ser sometido en contra de su voluntad."

      La voluntad -o tener intereses como lo llamo yo- no es un interés básico -no es un deseo, como yo lo llamo-, es una característica de los sujetos. En cuanto al "deseo de auto-preservación", un deseo es sólo eso, un deseo, alguien puede desear que le toque la lotería, aunque no juegue. Al final lo que importan son los intereses: por mucho deseo que tenga alguien de seguir viviendo, si su interés es beberse un vaso de agua con cianuro potásico para morir y así lo hace entonces eso significa que no tiene interés en seguir viviendo, y esa decisión no coaccionada debe ser respetada, por la misma razón por la que debe respetarse que se ponga un piercing, aquí lo explico: "La eutanasia y el suicidio son acciones éticamente incorrectas".

      Dices: "El argumento que presento en este ensayo no es silogístico. No consta de premisa y conclusión. Es un argumento de tipo evidencial. El argumento se muestra, no se demuestra. Del mismo modo que no puedo demostrar que existo. Sólo puedo mostrar que existo. La existencia es una evidencia, no una demostración."

      Como ya he formalizado antes, haces una fusión de "dos" principios: el principio lógico de identidad lo fusionas con un principio psicológico de identidad, y de dicha fusión aparece un "principio ético de identidad". No, Luis, no es evidente.

      Dices: "Si reconocemos el principio de identidad entonces debemos respetar la identidad. Tanto la identidad lógica como la psicológica. Son dos aspectos de un mismo fenómeno.

      - Reconozco la verdad del principio lógico de identidad, pero de ello no se deriva que deba respetar este principio, podría no respetarlo y decir que A=noA, pero eso sería falar a la verdad;
      - Reconozco la verdad del principio psicológico de identidad, en cuanto a que un individuo con conciencia se reconoce a sí mismo. Simplemente es una descripción.
      - A partir de los dos anteriores principios no reconozco el "principio ético de identidad" que te inventas a partir de dichos dos principios. No veo de dónde sacas de eso que: "Eso significa que no debemos atentar contra la identidad de nadie. Y la identidad consiste en la conciencia de uno mismo. Esa conciencia implica una serie de intereses básicos que son inherentes al hecho de sentir o ser consciente. Los seres sintientes no nos limitamos a existir, sino que experimentamos nuestra existencia y nos importa lo que experimentamos. El principio de identidad (A=A) expresa que cada individuo desea seguir existiendo y preservar su integridad."

      Saludos.
      David.

      Eliminar
    2. La voluntad es la capacidad específica de tener intereses, deseos y preferencias. Los intereses son disposiciones específicas de la voluntad que son inherentes y universales a la propia capacidad de sentir. En cambio, el contenido de los deseos y preferencias no son inherentes a la sintiencia sino que son peculiares según cada individuo y su contexto.

      Puede ser que en alguna ocasión no haya sido riguroso en mi forma de expresarme y los utilice como sinónimos, pero en realidad no lo son.

      Si quieres conocer más sobre ese tema en concreto te sugiero que leas a los científicos que lo estudian. Algunos de los más importantes los he citado (y enlazado) en esta nota. Yo no me forjo teorías propias sobre nada sino que me baso en lo que la neurociencia va aportando sobre estas cuestiones. Del mismo modo que en esta nota no estoy exponiendo ninguna teoría original sino que me limito a razonar según la lógica.

      En lo que se refiere a la filosofía, comparto el planteamiento de Steve Sapontzis, según el cual, todas las cuestiones que se nos presenten (incluyendo las cuestiones morales) deben ser analizadas y resueltas mediante el uso de la razón, y no a partir de ninguna teoría o doctrina previa. Es posible que haya alguna teoría que sea correcta y útil, pero para saberlo obviamente debemos recurrir a la razón. Aunque nada de esto quiere decir que yo comparta todo lo que Sapontzis concluya posteriormente, por supuesto.

      Por otra parte, dices que "debemos respetar los intereses" pero no explicas por qué. No aportas ningún razonamiento. Te limitas a decirlo como si tu palabra bastara. En la entrada de tu blog que enlazas tampoco razonas absolutamente nada. Tu argumento incurre en una doble falacia: 1) la falacia naturalista (dices que los intereses deben ser respetados por el simple hecho de que los seres sintientes tienen fisiológicamente dichos intereses; lo cual es como decir que las ramas de los árboles deben ser respetadas porque los árboles tienen dichas ramas); 2) La falacia de petición de principio: la conclusión que expones ya estaba incluida de manera idéntica en la premisa. Te limitas a afirmar un razonamiento circular. Dices que como los seres sintientes quieren que sus intereses no sean frustrados entonces sus intereses no "deben" ser frustrados porque ellos no quieren que sean frustrados. Gran ejemplo de falacia de petición de principio.

      Aparte, te recuerdo que no tengo el más mínimo interés de participar en tu blog, más aún teniendo en cuenta que borraste y cambiaste de sitio - sin permiso mío ni justificación - algunos de mis comentarios, hace ya tiempo. Como te expliqué en su momento en Facebook. Además, tampoco hay mucho que rebatir, por que tus argumentos son falacias de cajón.

      [continúo más abajo]

      Eliminar
    3. Te aclaro que estás equivocado y que el principio de identidad no es solamente lógico. Incluso tú mismo reconoces que los seres sintientes tiene conciencia y por tanto se diferencian a sí mismos de otros seres. Eso es identidad. En este caso, es el principio de identidad en su dimensión psicológica o mental. Tus propios ejemplos refutan lo que afirmas.

      Confieso que no me sorprende ver que no has entendido el razonamiento que expongo en esta nota. A pesar de lo tremendamente sencillo que es. A veces lo más simple es lo que más cuesta comprender. No sé por qué. Sólo sé que a veces ocurre así. Y está claro que ese ofuscamiento tuyo de querer defender a toda costa los dogmas que tienes asumido no ayuda en nada. Incluso me da la impresión de que sólo vienes aquí con la previa pretensión de intentar refutar lo que digo, sin ni siquiera comprenderlo. Te puedo asegurar que con esa actitud no vas a lograr entender nada de lo que digo.

      Primero, resulta que tú mismo reconoces, como no puede ser de otra manera, el principio de identidad. Pero luego me preguntas a mí por qué debes respetar el principio de identidad. Eso es reiterativo. Es cómo preguntarme por qué debes reconocer que un coche azul es azul. Tú mismo ya te estás respondiendo. La respuesta que pides está en tu pregunta. Si ya has reconocido que A es A, eres tú quién tendría que explicar por qué no vas a reconocer que A es A si ya lo estás reconociendo.

      La tesis central de mi exposición no es más que una apelación fundamental al principio de identidad. No al uso instrumental del principio de identidad. Sino el respeto por el propio principio de identidad. Nadie puede pensar ni razonar nada sin el principio de identidad. Es la estructura esencial de la razón. Y también lo es de la existencia - el ser. La diferencia entre una conducta ética y la que no lo es reside precisamente en su respeto por la lógica.

      Si alguien me preguntara por qué una persona que existe debe reconocer que existe, la respuesta estaba ya dada en la propia premisa de la pregunta. Pues la lógica es esencial a cualquier razonamiento. La ética es ser consecuente con el respeto a la lógica, con el principio de identidad.

      Por cierto, también te equivocas cuando dices que el principio de identidad es una formulación del principio de no-contradicción. Es más bien al contrario. El principio de no-contradicción es un derivado o colorario del principio de identidad.

      Yo no he negado que si alguien (A) es mutilado ese alguien no pueda seguir conservando su identidad. Está claro que si es alguien, y no algo, es precisamente porque posee identidad, porque es un ser consciente. Lo que he dicho es que no debemos mutilar a nadie porque eso es contrario a su identidad. Obviamente no me refiero al caso de una intervención quirúrgica por cuestiones de salud. En ese caso, es permisible hacerlo precisamente porque es coherente con su identidad, con su voluntad y su interés en vivir. De nuevo, el principio de identidad fundamenta las decisiones morales correctas.

      Dices que "me saco de la manga" el "principio de identidad psicológica". Hombre, yo nunca he usado esa expresión, pero si a lo que te refieres es al "principio psicológica de identidad" entonces esa afirmación además de falsa y chabacana es una falta de respeto. Te vuelvo a advertir que como sigas en esa actitud vas a terminar por agotar mi paciencia y conseguir que a partir de ahora borre todos tus comentarios sin distinción por faltarme al respeto. Te estoy avisando.

      [continúo más abajo]

      Eliminar
    4. Esto que digo, no es más que repetir otra vez lo que ya dije anteriormente: el principio psicológico de identidad está registrado por Ferrater Mora en su famoso y prestigioso diccionario de Filosofía (lee la entrada "IDENTIDAD") y coincide básicamente con lo que algunos neurofisiólogos definen como la conciencia primaria de los seres sintientes.

      Así que lo único que demuestras diciendo eso es tu horrible y tremenda arrogancia e ignorancia sobre temas básicos de filosofía y de ciencia. Lo cual en modo alguno me sorprende, pero que ya me está empezando a cansar.

      En ningún momento he dicho que el principio de identidad, en su vertiente psicológica, signifique que queramos seguir siendo iguales en todo. Eres tú el único que se está sacando cosas de la manga. Porque la identidad de la que estoy hablando no se refiere el contenido secundario de nuestra personalidad (nuestro aspecto físico, nuestra cultura, nuestros gustos o preferencias,...) sino a la conciencia primaria, la conciencia de nosotros mismos. Esta conciencia implica unos intereses básicos que son inherentes a la capacidad de sentir, como es el interés de auto-preservación. Ésta es la identidad a la que me refiero.

      Por otra lado, cuando dije que si reconocemos que A es A entonces no podemos violar A, estaba lógicamente hablando de una posibilidad moral, no de una posibilidad puramente práctica o empírica. Ahora bien, si yo reconozco que otros seres tienen su propia voluntad e intereses yo no puedo actuar deliberadamente en contra de su voluntad e intereses. No sólo es que no pueda moralmente sino que en mi conducta tampoco puedo hacerlo. Yo no puedo utilizar a nadie como comida. No sólo es que no deba hacerlo sino que no puedo hacerlo. Porque reconozco y tengo asumido que todos los seres sintientes - todas las personas (humanos y nohumanas)- merecen exactamente el mismo respeto que deseo para mí mismo. El respeto por la identidad.

      Hablas de los intereses como si fueran entidades aisladas e independientes del individuo, de la identidad. Cuando en realidad forman parte de la propia identidad. De hecho, sólo son moralmente relevantes y dignos de respeto aquellos intereses que forman parte de la identidad. Los deseos que se oponen a la identidad (por ejemplo, el deseo de violar) son contrarios al principio de identidad y, por tanto, son inmorales. Porque el principio de identidad es el principio fundamental de la lógica, y por tanto, de la ética racional.

      [continúo más abajo]

      Eliminar
    5. David, esta respuesta me está quedado muy extensa porque tengo que corregir prácticamente cada frase que dices, ya que además de estar equivocado en tus ideas, también malinterpretas y distorsionas todo lo que digo. Primero, porque el principio de identidad que menciono aquí no es "mío" ni es "peculiar"; es el mismo que forma parte de las leyes básicas de la lógica. Segundo, porque yo nunca he dicho que alguien pueda violar el principio de identidad ni tampoco he dado prioridad a los intereses por encima del principio de identidad. Es justo lo contrario.

      Si alguien por propia voluntad decide hacerse un agujero en la oreja para ponerse un pendiente eso por sí solo no sería contrario al principio de identidad. No está atentando contra su identidad, ni contra sus intereses básicos, ni tampoco se está dañando. Un daño implica un perjuicio. Hacerse un agujero en la oreja podría implicar un daño, pero no necesariamente.

      En cambio, hacerles agujeros a los niños es contrario al principio de identidad. Porque no se hace por la voluntad de ellos ni con su consentimiento. Ni tampoco por razones médicas en beneficio de su salud. Se les trata como objetos.

      Vamos a ver, esa teoría de que una persona puede no tener un interés en vivir, en continuar viviendo, ya te la refuté en un debate en Facebook. Y de hecho ya la he refutado en este blog en varias ocasiones. (Tengo pendiente escribir una entrada sobre ese tema y otros relacionados.) Porque si eso fuera realmente posible esa persona no podría sostenerse en la vida ni un solo momento. Empíricamente es imposible. Que alguien pueda vivir pero sin desear vivir es como decir que puede respirar sin pulmones. Claro que se le puede mantener artificialmente con vida o aplicarle un respiradero artificial, pero entonces ese individuo ya no está respirando, es la máquina la que respira para él.

      Pero es que además el hecho de que alguien se suicide no significa que no tenga un interés en vivir. Todos los suicidas desean seguir viviendo. Pero lo que no desean es seguir viviendo en las condiciones en las que se encuentran. Precisamente porque desean vivir es por lo que se suicidan. Si no tuvieran un interés en vivir entonces ni siquiera podrían tener un interés en auto-destruirse. No podrían tener un interés en nada. Evidentemente en un caso de suicidio ocurre un conflicto de intereses, pero el interés en vivir permanece inalterable. De hecho, si se le ofreciera un cambio radical en su situación el suicida inmediatamente dejaría de matarse. Así ha ocurrido en muchos casos, en donde los intentos de suicidio eran en realidad llamadas de auxilio para mejorar su situación. Todos los suicidios provienen de un interés profundamente insatisfecho sobre las condiciones de la vida. No es consecuencia de que el interés en vivir desaparezca en ningún caso.

      Decir que un suicidio demuestra que los suicidas no tienen un interés en vivir, sería exactamente lo mismo que decir que las personas que viven una vida de penurias horribles demuestran que no tienen un interés en ser felices y gozar de un bienestar, porque se empeñan en vivir a pesar de que sus condiciones de vida no mejoran ni tienen posibilidad o esperanza de hacerlo. Eso es obviamente falso y absurdo. Tan obviamente falso y absurdo, si uno reflexiona sobre ello, resulta afirmar que alguien puede no tener un interés en vivir.

      [continúo más abajo]

      Eliminar
    6. Aclarado esto, sigamos corrigiendo las distorsiones que erróneamente me atribuyes:

      Primero, yo no he "fusionado" principios diferentes (?!). Lo que dices es falso y absurdo. Sinceramente creo que estás desvariando por completo.

      Existe un único principio: el principio de identidad. (De ahí el título de la entrada). Este principio aparece formalizado en las leyes básicas de la lógica. También aparece como sintiencia o conciencia primaria de los organismos con sistema nervioso activo. Pero el principio es el mismo. De igual modo que el principio físico de inercia es un único principio, pero puede ser formalizado matemáticamente y también puede aparecer, y aparece, en los fenómenos empíricos.

      El "principio ético de identidad" no existe. Y yo ni siquiera lo he mencionado. (Esto demuestra una vez más que te inventas lo que digo para ajustarlo mejor a tu fraudulento intento de refutación.) En todo caso, existe el principio de respeto por la persona. El cual se deriva necesariamente del principio de identidad. Las personas se definen por el hecho que de poseen identidad, es decir, son seres sintientes. Y ya que todos estamos obligados a reconocer el principio de identidad, la ética no es más que la obligación de ser coherentes y respetar la lógica como principio en nuestra conducta.

      En tu parte final compruebo que incurres en incoherencias y contradicciones:

      Primero dices que reconoces la verdad del principio de identidad... !pero luego dices que tú puedes no respetarlo! Eso es absurdo. En el momento en que lo reconoces lo estás respetando. No puedes no hacerlo. Otra cosa muy diferente es que tu conducta contradiga el respeto por el principio de identidad. Pero eso ocurre porque lo estás negando. No lo estás reconociendo como tal.

      Ahora dices también que reconoces el principio psicológico de identidad, a pesar de haberme acusado antes de que me lo "saqué de la manga". (Yo no sé si estas evidentes contradicciones indican demencia por tu parte, pero algo hay.)

      [continúo más abajo]

      Eliminar
    7. Te equivocas también cuando dices que ese principio "es una descripción". No, no lo es. Es un principio. No es un descripción de un hecho. Ciertamente hay hechos que corresponden con dicho principio. Pero este principio no es una descripción de un hecho. Al contrario. Poder describir un hecho implica un principio: el principio de identidad.

      Si cuando dices erróneamente "principio ético de identidad" te refieres al respeto por la persona entonces estoy de acuerdo contigo en que este principio no lo reconoces. No lo respetas. Plenamente de acuerdo. Tus absurdas teorías morales son el colmo de la irracionalidad y atentan contra la dignidad o valor intrínseco de la persona.

      Me preguntas que de dónde me "saco" la idea de que no debemos atentar contra la identidad. Hombre, no lo "saco" de ningún lado. Es la consecuencia moral de respetar el principio de identidad. Nada más que eso. Hay personas que sólo lo respetan consigo mismos. Es decir, no lo respetan lógicamente. Hay otros que sólo lo respetan para determinados individuos y lo niegan para otros. Tampoco lo están respetando. Del mismo modo que hay gente que sólo razona de forma lógicamente correcto en determinados temas (como suelen hacer los pseudo-escépticos o magonios) mientras que en otros dicen que lo que prevalece son sus deseos, caprichos o beneficios. Cuando hablo de respetar la lógica hablo de respetarla en sí misma: siempre y en todo.

      El principio de identidad es lo que nos permite ser sintientes. No sólo existir sino ser conscientes de que existimos. Es lo que nos permite razonar y dialogar. Es lo que nos permite la empatía. Y es el fundamento de la moral. Todo esto es una aplicación o derivación del principio de identidad. Y lo que yo propongo no es nada peculiar. Se trata nada más, y nada menos, que respetemos la lógica en sí misma. Ser lógicos con la lógica. No, como hasta ahora, limitarla a un instrumento. Darnos cuenta también de que la intuición moral que nos lleva a considerar y respetar a todos los seres sintientes o personas es una consecuencia del principio de identidad. Y que no se trata de una postura más entre otras. Es la única teoría ética correcta. De acuerdo con la lógica.

      Eliminar
    8. Hola.

      Luis, sólo voy a comentar alguna de las cosas ilógicas que dices.

      Dices: "Por otra parte, dices que "debemos respetar los intereses" pero no explicas por qué. No aportas ningún razonamiento. Te limitas a decirlo como si tu palabra bastara. En la entrada de tu blog que enlazas tampoco razonas absolutamente nada. Tu argumento incurre en una doble falacia: 1) la falacia naturalista (dices que los intereses deben ser respetados por el simple hecho de que los seres sintientes tienen fisiológicamente dichos intereses; lo cual es como decir que las ramas de los árboles deben ser respetadas porque los árboles tienen dichas ramas); 2) La falacia de petición de principio: la conclusión que expones ya estaba incluida de manera idéntica en la premisa. Te limitas a afirmar un razonamiento circular. Dices que como los seres sintientes quieren que sus intereses no sean frustrados entonces sus intereses no "deben" ser frustrados porque ellos no quieren que sean frustrados. Gran ejemplo de falacia de petición de principio."

      1) Luis, parece que no sabes lo que es la falacia naturalista. La falacia naturalista consiste en deducir una conclusión prescriptiva (un 'DEBE') a partir de unas premisas descriptivas (un 'ES'), lo cual es lógicamente inadmisible. La única manera de que exista una prescripción en una conclusión lógica que exista al menos una prescripción entre las premisas;

      2) La conversión de un interés a una prescripción está implícita en el propio interés, pues “tener un interés” significa “querer que ocurra algo” entonces un interés no puede ser autofrustrado, pues se violaría el principio lógico de no contradicción. El principio lógico de no contradición no es una falacia de petición de principio. Por lo tanto, quien tiene intereses considera que sus intereses no deben ser frustrados, ésta es la premisa prescriptiva que fundamenta la Ética a nivel subjetivo. Como todos los individuos sintientes (con sistema nervioso central) tienen intereses y como toda discrminación arbitraria es irracional entonces los intereses no deben ser frustrados, sean de quien sean, excepto para imponer justicia (defensa propia y castigo).

      Te lo explico todo con detalle en la siguiente entrada actualizada de mi blog:

      "El bien y el mal existen, pero de ello no se deduce que debamos hacer el bien y evitar el mal".

      Saludos.
      David.

      Eliminar
    9. Yo sí sé que lo que es una falacia naturalista. Eres tú quién no sabe lo que es y lo confundes con la falacia categorial. Creer que de algo que "es" equivale a un "debe" es una falacia categorial, no una falacia naturalista. Una falacia naturalista es una falacia categorial, pero no toda falacia categorial es una falacia naturalista.

      Hasta la Wikipedia lo sabe:

      "El problema del ser y el deber ser (también llamado la guillotina de Hume, y muchas veces confundido con la falacia naturalista)"

      http://es.wikipedia.org/wiki/Problema_del_ser_y_el_deber_ser

      Que tu nivel cultural sea aún menor que algo tan básico como es la Wikipedia explicaría muchos errores que cometes continuamente, así como que jamás sea capaz de razonar nada de lo que dices. Sólo afirmas, sentencias, no razonas nada.

      La conversión de un interés en una prescripción moral no está implícita en el propio interés. Confundes un deseo con un deber moral. Que otras tengan deseos no implica, por sí mismo, que estemos obligados a respetarlos ni a satisfacerlos.

      Lo que sería contradictorio es que alguien con un interés específico tuviera al mismo tiempo un otro interés que se opusiera totalmente a aquel otro interés. Pero en la realidad las contradicciones no existen. Incluyendo la sintiencia. Las contradicciones sólo existen en el razonamiento incorrecto (o en la incoherencia de nuestros actos de acuerdo a nuestros razonamientos).

      Lo único que estás diciendo es repetir lo mismo que ya decías anteriormente. Afirmas, sin argumentos, que como los seres sintientes tienen intereses, tienen un deseo de conseguir o evitar algo, entonces nosotros tenemos el deber de no frustrar dichos intereses. Ahí haces aparecer el "deber" como por arte de magia. No aportas ninguna razón que justifique ese "debe".

      Ya me explicarás en donde está la contradicción lógica en que alguien desee comer y utilice a otros individuos como comida, a pesar de que estos individuos deseen vivir, que no les hagan daño, o ser libres. No hay ninguna contradicción aquí.

      La contradicción sería que alguien que desee comer tenga también, y al mismo nivel, el deseo opuesto de no comer. Pero tal cosa no es posible en la realidad.

      Eliminar
    10. El argumento racional que explica por qué utilizar a otros individuos sintientes como comida (o cualquier otro fin que implique tratarlos como meros recursos) está mal se basa en el principio de identidad (A=A). El argumento tiene dos aspectos: material y formal. Ambos ya los he explicado en esta nota. Pero los vuelvo a repetir brevemente.

      Si yo tengo un interés en vivir (A) y otros individuos también tienen ese mismo (=) interés en vivir (A), entonces no se puede justificar lógicamente que yo trate su interés de forma radicalmente diferente al mío. Yo tengo un interés en conservar mi vida, en protegerla del daño. Luego, debo respetar ese mismo interés en otros individuos. Porque es el mismo interés (A=A). Estoy obligado racionalmente por la misma lógica según la cual obedece mi razonamiento y mi conducta.

      Éste es el argumento formal (que suele ser denominado como principio de igual consideración) y es lógicamente irrefutable. Ahora expondré concisamente el argumento material:

      Yo soy un ser sintiente. Lo cual quiere decir que poseo identidad. Tengo conciencia de mí mismo. La identidad es lo que me caracteriza peculiarmente como individuo. Lo que me diferencia de los objetos, los no-sintientes. Pero no soy el único ser sintiente, sino que también hay otros en el mundo. Y además soy un ser racional: soy capaz de razonar lógicamente. Y además soy también un agente moral: mi capacidad de inteligencia me permite comprender y adecuar mi conducta a principios y normas universales. Por tanto, si como ser racional soy capaz de reconocer el principio de identidad entonces debo respetar dicho principio allí donde me lo encuentre. Eso significa respetar a los seres sintientes, pues todos ellos se caracterizan igualmente por ser esencialmente identidad. El principio de identidad se encarna en todo ser sintiente. Respetar el principio de identidad implica en sí mismo respetar a los seres sintientes en sí mismos como personas.

      No voy a entrar en tu blog, el cual carece de interés para mí. Si te dedicas a decir las mismas cosas absurdas y falaces que dices aquí, leerte es perder el tiempo.

      No sólo ocurre que todo lo que dices es absolutamente falaz y una mera racionalización torticera de tus prejuicios, sino que además ayudas a distorsionar el concepto de veganismo. Veganismo significa esencialmente liberar a los demás animales de nuestra dominación, y lo que tú propones es seguir sometiéndoles a nuestra esclavitud con la irracional excusa de que sus intereses no sean "frustrados". Los demás animales tienen un derecho inalienable a vivir sus vidas en sus propios términos sin estar sometidos a nuestra voluntad. Lo que tú defiendes es el anti-veganismo.

      Eliminar
    11. Hola.

      Sí, tenía una confusión con la falacia lógica (ES-DEBE) y la falacia naturalista. Esta confusión no invalida lo que defiendo, y lo defiendo porque es lógico.

      Dices: "Afirmas, sin argumentos, que como los seres sintientes tienen intereses, tienen un deseo de conseguir o evitar algo, entonces nosotros tenemos el deber de no frustrar dichos intereses. Ahí haces aparecer el "deber" como por arte de magia. No aportas ninguna razón que justifique ese "debe".

      Primero analizo al individuo sintiente al margen de toda ética, y después, usando esta información, deduzco reglas éticas universales. A nivel individual, si alguien tiene un interés (quiere que ocurra algo) y le preguntamos si dicho interés debe ser frustrado entonces no puede contestar otra cosa que no sea: “no, mi interés no debe ser frustrado”. Es el mismo individuo sintiente quien cree que debe satisfacer o seguir satisfaciendo su objetivo, si no creyera que tuviera ese deber entonces no tendría ese interés. Esto nos muestra que la existencia de un interés implica una prescripción a nivel subjetivo. En este punto del análisis aún no he dicho lo que los demás deben hacer respecto a dicho interés (si respetarlo o no respetarlo): el análisis individualista aún no tiene en cuenta los intereses de los demás, ni los demás tienen en cuenta el interés individual. Es en el análisis colectivo cuando cogemos todos los análisis individuales y podemos sacar reglas comunes a todos los individuos sintientes, evitando así toda discriminación arbitraria (especismo, racismo, sexismo, etc.), y la regla ética que obtenemos es: los intereses no deben ser frustrados. En la práctica se dan conflictos de intereses, y las herramientas de las que disponemos para tratarlos son el principio de igual consideración de intereses y dar prioridad a los intereses básicos sobre el resto de intereses.

      "Ya me explicarás en donde está la contradicción lógica en que alguien desee comer y utilice a otros individuos como comida, a pesar de que estos individuos deseen vivir, que no les hagan daño, o ser libres. No hay ninguna contradicción aquí."

      La contradicción está en que si alguien mata a otro individuo sintiente frustra un interés, por lo tanto dicha acción es éticamente incorrecta. Al matar a otro estaría discriminándole por no ser él mismo. Su interés de matar a otro para saborear su cadáver no justifica la frustración de un interés básico como es el interés de seguir viviendo.

      "La contradicción sería que alguien que desee comer tenga también, y al mismo nivel, el deseo opuesto de no comer. Pero tal cosa no es posible en la realidad.

      Evidentemente, o tiene interés en comer o interés en no comer.

      Eliminar
    12. Dices: "Si yo tengo un interés en vivir (A) y otros individuos también tienen ese mismo (=) interés en vivir (A), entonces no se puede justificar lógicamente que yo trate su interés de forma radicalmente diferente al mío. Yo tengo un interés en conservar mi vida, en protegerla del daño. Luego, debo respetar ese mismo interés en otros individuos. Porque es el mismo interés (A=A). Estoy obligado racionalmente por la misma lógica según la cual obedece mi razonamiento y mi conducta."

      Voy a seguir tu razonamiento. Cambiando el interés de seguir viviendo por el interés de hacerse un agujero en la oreja:

      Si yo tengo interés en hacerme un agujero en la oreja (A) y otros individuos también tienen ese mismo (=) interés en hacerse un agujero en la oreja (A), entonces no se puede justificar lógicamente que yo trate su interés de forma radicalmente diferente al mío.

      ¿Si no tienen interés en hacerse un agujero en la oreja (B) entonces sí que se podría justificar lógicamente tratar su interés de forma radicalmente diferente al mío (A)?... Como A=B entonces o yo les debería obligar a hacerse un agujero en la oreja o ellos me deberían obligar a no hacérmelo.

      No me queda muy claro...

      Eliminar
    13. Me temo que tu confusión es mucho más grave y más extendida que la poca que estás dispuesto a reconocer.

      A partir de los individuos sintientes por sí solos no se puede deducir ninguna regla o principio moral. Precisamente en eso consiste la falacia naturalista. Lo que ocurre en la naturaleza en general, sea lo que sea (e incluyendo a los individuos que existen en ella), no puede justificar nunca el establecer una guía o deber moral.

      Discriminar no es algo inmoral en sí mismo. Discriminamos los seres no sintientes de la categoría de persona y eso significa que no merecen respeto por sí mismos. Y esa discriminación es moralmente correcta. Así que no uses discriminar como si fuera algo malo en sí mismo.

      Discriminar a otra persona por no ser yo mismo no es ninguna acción moralmente incorrecta. Para empezar, se trata de un hecho. Yo soy yo y los demás no son yo. Cada uno de nosotros es un individuo único, particular y diferente de los otros. No somos el mismo individuo. Por tanto, esa discriminación no es contradictoria porque es un hecho que somos distintos individuos. Lo que sería incorrecto es que yo tratara los intereses relevantes de otros individuos de manera distinta a como deseo que los míos sean tratados. Es decir, si yo deseo vivir, entonces no debo violar ese mismo deseo en otros. Y ese deseo es relevante porque se ajusta al principio de identidad. No todos los intereses son moralmente relevantes o aceptables. Aquellos que son contrarios al principio de identidad no lo son.

      Tú dijiste que si matamos a otros individuos para usarlos como comida está mal porque estamos incurriendo en una "contradicción" pero eso es falso. No hay ninguna contradicción lógica en el hecho de que un individuo utilice a otro comida, aunque ambos tengan un mismo deseo de vivir y de ser libres. Cuando alguien responsable de sus actos utiliza a otro como comida está actuando de manera contraria a la ética, pero no porque su conducta una contradicción lógica en sí misma (eso es absurdo), sino porque es una violación del principio de igual consideración de intereses y del principio de respeto por la persona.

      Dices que si alguien mata a otro está mal porque eso "frustra" su interés en vivir. Pero si tú evitas que alguien que tiene un interés en matar a otro realice su objetivo entonces estás frustrando su interés y por lo tanto también estás actuando mal. Tu razonamiento incurre en una pura contradicción.

      Te repito que las contradicciones lógicas no pueden existir nunca en la realidad empírica. No existen. Llamamos contradicciones a lo que ocurre cuando los pensamientos, razonamientos o conductas no se adecuan a la lógica y expresan lo contrario de lo que deberían expresar.

      Tu razonamiento es completamente erróneo. A no es igual a B. A nunca puede ser igual a B. El problema de fondo es que no sabes lógica básica.

      Eliminar
    14. Mi confusión termina donde comienza la tuya.

      Si yo, que tengo interés en ser respetado, digo: "debo ser respetado" entonces estoy poniendo una regla, sea o no sea violada por otros. Esa regla parte de mí, y la pongo porque ese es mi interés. Que sea o no sea una regla legítima es otro tema, pero la regla existe.

      Sí, ya sé que hay discriminaciones justas e injustas.

      El principio de igual consideración de intereses tiene en cuenta intereses iguales de individuos, independientemente de que los intereses sean tuyos o de otro: intereses iguales deben ser tratados por igual. Esto hace que para este principio tus individuos aislados (A=A, B=B, C=C,...) sean irrelevantes, pues lo éticamente correcto es que Ia=Ib=Ic, siendo I un determinado interés y a,b y c individuos.

      Otra de tus confusiones la haces evidente cuando dices que: "Lo que sería incorrecto es que yo tratara los intereses relevantes de otros individuos de manera distinta a como deseo que los míos sean tratados. Es decir, si yo deseo vivir, entonces no debo violar ese mismo deseo en otros.".

      Te responde Bernard Shaw: "No hagas a otros lo que quisieras que te hagan a ti. Sus gustos pueden no ser los mismos."

      Si tú tienes interés en hacerte un agujero en la oreja entonces no debes frustrar el interés de quien no quiere hacérselo, pues nuestros intereses no justifican que frustremos intereses contrarios que tienen otras personas.

      Dices: "Tú dijiste que si matamos a otros individuos para usarlos como comida está mal porque estamos incurriendo en una "contradicción" pero eso es falso."

      Nadie quiere que le maten en contra de su interés; quien diga lo contrario se contradice, pues el principio de no contradicción nos dice que no se pueden tener dos intereses contradictorios al mismo tiempo.

      Cuando alguien mata a otra persona en contra de su interés de seguir viviendo se produce una contradicción si consideramos todos los intereses por igual. Todo conflicto de intereses es una contradicción. Uno dice sí, y el otro dice no, algo no cuadra, es ilógico aceptar ambas partes contradictorias, una es verdad y la otra es mentira. Uno dice que el interés del otro debe ser frustrado y el otro dice que su interés no debe ser frutrado. Evidentemente, lo contradictorio es afirmar que un interés debe ser frustrado.

      Dices: "Dices que si alguien mata a otro está mal porque eso "frustra" su interés en vivir. Pero si tú evitas que alguien que tiene un interés en matar a otro realice su objetivo entonces estás frustrando su interés y por lo tanto también estás actuando mal. Tu razonamiento incurre en una pura contradicción."

      Los intereses son frustrados, y las leyes son violadas.

      En el ejemplo que me pones hay dos opciones:

      a) Dejar que A frutre el interés de vivir de B
      b) Impedir que A frustre el interés de vivir de B, frustrándoselo primero a A

      En ambas opciones (suponiendo que es un caso extremo) será asesinado alguien, por lo que una acción éticamente incorrecta ocurrirá, haga lo que se haga, pero en el caso b) morirá quien va a violar la Ética, en lugar de un inocente. La opción menos mala (o menos ilógica) es la b).

      Dices: "Te repito que las contradicciones lógicas no pueden existir nunca en la realidad empírica. (...)"

      Cierto, en la realidad empírica no hay contradicciones. Pero es que las contradicciones que yo he mencionado son contradicciones entre una regla ética lógica y lo que el individuo hace. Es como si la regla ética es "no se debe matar" y mato: con mi acción estaría violando una regla lógica sobre el lógico actuar.

      (continúa en el siguiente comentario...)

      Eliminar
    15. (...viene del anterior comentario)

      Dices: "Tu razonamiento es completamente erróneo. A no es igual a B. A nunca puede ser igual a B."

      Esto es el mismo tema que te he comentado más arriba. Cuando en mi anterior comentario escribí A=B, estaba dando por hecho que considerabas que A y B eran intereses. Llamaste (A) al interés (=) de dos individuos, pues dijiste:

      "Si yo tengo un interés en vivir (A) y otros individuos también tienen ese mismo (=) interés en vivir (A), entonces no se puede justificar lógicamente que yo trate su interés de forma radicalmente diferente al mío. Yo tengo un interés en conservar mi vida, en protegerla del daño. Luego, debo respetar ese mismo interés en otros individuos. Porque es el mismo interés (A=A). Estoy obligado racionalmente por la misma lógica según la cual obedece mi razonamiento y mi conducta."

      Por ello, llamé (B) al interés contrario al interés (A). Y como A=B (intereses contrarios) incumple A=A entonces, según tu razonamiento, cada uno de los dos individuos debería obligar al otro (que tiene el interés contrario) a que tuviera su mismo interés, con la finalidad de que A=A o B=B. Esa era la pregunta que te hice y que aún no has contestado.

      Eliminar
    16. En primer lugar, el simple hecho de tener un interés no establece ninguna regla. Una regla es una norma de conducta válida para todos aquellos que estén obligados a cumplirla por deber o por compromiso. Una regla tiene que estar justificada por una razón (lógica) y no por un simple deseo.

      Yo no concibo a los individuos aislados. Eres tú quien aisla a los individuos a un lado, y al otro los intereses, como si pudieran existir por separado. Lo cual es un completo absurdo lógico y una falsedad empírica.

      Como su propia definición indica, el individuo es una unidad autoreferente que se diferencia a sí mismo de otros seres. Se puede considerar como un sinónimo de sujeto o persona. Reconocer que hay diferentes individuos que no son iguales entre sí no es más que reconocer un hecho evidente. No es un postulado.

      Cuando aplico el principio de igual consideración lo hago siempre sobre la base de que todos los individuos tienen los mismos intereses básicos. No hablo de gustos personales. Son dos cosas distintas. Los gustos dependerán de cada individuo particular y la ética nada tiene que decir respecto de ellos.

      Aparte, nadie tiene un deber de hacer nada a nadie. Los deberes son la otra cara de los derechos y los derechos son protecciones (no satisfaccciones) de intereses. Otra cosa diferente son los deberes derivados de la responsabilidad y el compromiso. Pero estos son deberes específicos, y no principios generales.

      Que dos personas tengan intereses opuestos no es una contradicción. No es ninguna contradicción. Es una oposición. Ni siquiera sabes lo que es una contradicción.

      Aunque yo creo que tu problema es que ves a los individuos como si fueran todos ellos una misma unidad. Es una visión colectivista (totalitaria) que además de ser empíricamente falsa también es lógicamente errónea. Por la simple razón de que las contradicciones lógicas no pueden existir en la realidad.

      Si alguien desea vivir y otro desea que, ese mismo alguien, muera, no hay ninguna contradicción de ninguna clase, puesto que para que ocurra una contradicción tiene que referirse al mismo término y no a dos términos diferentes. En esa situación existen dos intereses diferentes, y opuesto. No existe un interés que al mismo tiempo se niega a sí mismo. Esto último sí sería una contradicción. Pero en la realidad las contradicciones no existen. Lo que sucede aquí es una oposición entre dos intereses distintos. Esto es un conflicto de intereses. No es una contradicción

      Eliminar
    17. Tú dijiste que la supuesta regla moral era "no frustrar intereses" pero luego dices que los intereses sí pueden ser frustrados en determinadas circunstancias. A ver si te aclaras. Eso que dices sí que es una contradicción. No es relevante lo que los individuos hagan o dejen de hacer. Según esa regla que postulas sus intereses "no deben ser frustrados". Todo lo demás que dices son meras excusas para justificar que tú mismo rompas la regla que has propuesto a tu capricho.

      Lo más hilarante de todo es cuando reconoces que efectivamente una contradicción no puede existir en la realidad (una contradicción es una mera inadecuación del razonamiento, o la conducta, a la lógica) y que la contradicción se da cuando vulneramos una norma moral. !Pero resulta que en ese mismo comentario hablas de "contradicciones" al referirte al hecho de que existan - en la realidad empírica - intereses que van uno contra el otro! ¿En qué quedamos? O existen o no existen. Te estás contradiciendo a ti mismo.

      Es totalmente absurdo. Pretendes justificar una regla moral por la mera existencia de intereses (falacia naturalista) que se basa en afirmar que esos intereses "no deben ser frustrados" porque hacerlo sería una contradicción con los propios intereses. !Es un argumento circular! No has justificado por qué los intereses no deben ser frustrados, y cuando se te pregunta por qué no deben serlo entonces dices que porque eso van en contra de esos intereses. Es una falacia de petición de principio.

      Por cierto, el símbolo "=" (igualdad) se refiere al concepto de mismo, es decir, de igual. No simboliza el interés sino que se refiere a la relación de igualdad entre dos elementos pertenecientes a diferentes individuos. En este caso, los intereses.

      Cuando una palabra va entre comillas se refiere siempre a la palabra anterior en esa misma frase, no a la siguiente. Por favor, ¿tengo también que explicar las reglas más básicas de la gramática? ¿Qué va a ser lo próximo? ¿Enseñar a sumar?

      Eliminar
    18. Acabo de leer tus dos últimos comentarios a mi último comentario. Sólo voy a comentar tu primer párrafo, porque ahora no tengo tiempo para más.

      Dices: "el simple hecho de tener un interés no establece ninguna regla. Una regla es una norma de conducta válida para todos aquellos que estén obligados a cumplirla por deber o por compromiso. Una regla tiene que estar justificada por una razón (lógica) y no por un simple deseo."

      El conjunto "Todos aquellos" puede estar formado por un individuo, si este individuo considera que él es el único individuo que debe ser éticamente considerado (egocentrismo).

      El egocentrismo es un planteamiento totalmente discriminatorio, porque sólo tiene en cuenta los intereses propios, por lo que desde este planteamiento no sería éticamente incorrecto matar a los demás. El error del planteamiento egocentrista está en la discriminación, pero desde esa perspectiva el egocentrista tiene como regla el respeto a los intereses propios. Es una regla que el egocentrista impone mediante sus intereses, aunque sea una regla que contiene discriminaciones arbitrarias.

      Por lo tanto, el simple hecho de tener un interés si establece reglas, aunque sean reglas erróneas por estar restringidas a un ámbito discriminatorio.

      Eliminar
    19. No, el simple hecho de tener un interés no establece ninguna regla en sentido moral. Y no has demostrado lo contrario. Ya te he dicho muchas veces que afirmar algo no implica demostrarlo. Y los intereses por sí solos no pueden establecer ninguna regla de ningún tipo, por las razones aducidas anteriormente.

      Además, me parece que confundes egocentrismo con solipsismo. Creer que uno mismo es el único individuo que merece respeto sería solipsismo moral. Pero el egocentrismo no significa eso. El egocentrismo significa que el criterio para establecer consideración moral deriva siempre de los intereses personales de uno mismo. Una postura egocéntrica puede establecer que muchos individuos diferentes sean sujetos de consideración moral si eso le conviene o le satisface a dicha postura. No se basa en razones objetivas sino en deseos subjetivos.

      El solipsismo es propio de psicópatas. Mientras que el egocentrismo es una actitud muy habitual y extendida, aunque muchos no sean conscientes de ello.

      Eliminar
    20. Si, según tú, ni los estados de conciencia (sufrimiento, placer) ni los intereses establecen reglas en sentido ético ¿qué las establece? ¿A=A?... Que algo SEA igual a sí mismo en cada instante (pero diferente a lo que era en el instante inmediátamente anterior) no establece ninguna prescripción (DEBER). Pasar del ES la DEBE es una falácia lógica. Sólo se pueden llegar a una conclusión prescriptiva partiendo de una premisa prescriptiva, y esa premisa sólo puede ser el interés del sujeto en que se respeten sus intereses.

      De la misma manera que el antropocentrismo antepone los intereses de los individuos pertenecientes a la especie humana sobre los intereses de individuos sintientes de otras especies, el egocentrismo antepone los intereses propios sobre los intereses de los demás. De igual manera que el antropocentrismo es la raíz del especismo, el egocentrismo es la raíz del egoísmo. El egocentrismo no niega la existencia de los demás, como hace el solipsismo ("solamente yo existo"), sino que reconoce a los demás como existentes pero los discrimina arbitrariamente por no ser ellos él mismo, por lo que el egoísmo viola el principio de igual consideración de intereses.

      El egocentrismo es propio de psicópatas, pero también es propio de personas que no son psicópatas, puesto que la ideología psicópata está muy extendida.

      Eliminar
    21. Que me hagas esa pregunta equivale a que no te hayas leído la nota de la cual forman parte estos comentarios. Si no te has leído la nota, o no recuerdas nada, entonces es comprensible, aunque no aceptable, que me hagas ese tipo de preguntas. Y no solamente la nota en cuestión sino los comentarios subsiguientes. ¿No has leído nada? ¿No recuerdas nada? ¿En serio? Aquí hay un problema serio.

      ¿Padeces amnesia o es mala memoria o simplemente ignoras lo que escribo salvo el último comentario? Si padeces amnesia o mala memoria entonces es normal que no recuerdes que la padeces. Esto explicaría muchas cosas. O tal vez ocurra que te limites a intentar tomarme el pelo. Lo único que veo con claridad es que hay muchas cosas que no sabes pero que erróneamente crees saber, porque llenas los huecos de esa ignorancia con invenciones y suposiciones.

      Luego me dirán que a veces soy brusco en mi forma de expresarme, cuando resulta que tengo que asumir que después de una nota explicativa y 50 comentarios, alguien me haga una pregunta como si esa nota y los comentarios no existieran. No es paciencia sino algo que trasciende ese estado lo yo que debería tener para poder asumir esto.

      Dicho esto, voy a responder a la pregunta. Si el hecho de repetir la respuesta un millón de veces sirviera al menos para conseguir que alguien comprenda algo entonces me daría por satisfecho.

      Las normas morales vienen establecidas por la lógica. Los principios básicos de la lógica. Igual que las normas básicas de cualquier disciplina de conocimiento. La moral racional se basa puramente en razones, y las razones correctas vienen establecidas por la lógica. No hay ningún otro planteamiento racional diferente a éste. Cualquier otra otra propuesta cae inmediatamente en el relativismo o el subjetivismo o la pura arbitrariedad. Como es el caso de tu postura. Puesto que decir que los intereses deben ser respetados porque los individuos quieren que sean respetados es una falacia. Los deseos no establecen la ética. Es como decir que todos tenemos la obligación de hacernos religiosos si los individuos quieren que practiquemos la religión. Eso es una falacia y se llama pensamiento desiderativo aplicado al contexto moral. Aunque fuera el caso de que todos quisieran tal cosa, no tenemos ninguna obligación de respetar sus deseos. Del mismo modo, que aunque todos (o la gran mayoría) desean que los humanos sigamos explotando a los demás animales, no tenemos ningún deber de respetar sus deseos. Los deseos no establecen la ética, lo que está bien o mal.

      Eliminar
    22. Ni los deseos ni los intereses prescriben normas de obligado cumplimiento. Los intereses son fenómenos empíricos - de la sintiencia - que en la biología no son esencialmente diferentes de otras manifestaciones como la respiración o la digestión. Decir sin más que debemos respetar los intereses no es diferente de decir que debemos respetar la cadena trófica o que debemos respetar que la gente desee comer animales. A no ser que haya un principio objetivo que establezca un criterio racional de selección moral, el hecho de escoger un elemento natural de entre otros muchos es puramente arbitrario o subjetivo.

      Dices que "pasar del es al debe es una falacia". Claro que sí. Es lo que tú estás haciendo. Dices que los individuos tienen intereses (eso es un es, un elemento existencial) y que por eso, porque son, debemos respetarlos. Sí, señor. Lo has clavado. La falacia perfecta.

      Entre otras falacias, incurres en la petición de principio (la premisa que debes demostrar te limitas a repetirla tal cual en la conclusión) y la falacia naturalista (creer que un hecho de la naturaleza determina un criterio mora). O sea que vas bien sobrado.

      El principio de identidad no significa que una cosa es igual a sí misma. No. Eso es una aplicación del principio de identidad que hacemos nosotros al percibir, conocer y razonar sobre la realidad. Las cosas no son iguales a sí mismas, sino que simplemente son, existen. Decir que son iguales a sí mismas es una redundancia. Es una tautología. Pero no es una propiedad de las cosas. Eso es confundir existencia con identidad.

      La identidad como tal solamente aparece en los seres sintientes. Los seres sintientes son los únicos seres que tiene conciencia de sí mismos. En eso consiste la mismidad que define a la noción de identidad. Por lo tanto, y volviendo al principio, si el razonamiento correcto es aquel que se ajusta a la lógica, y la moral consiste en actuar puramente por razones correctas, entonces la conducta moralmente correcta será aquella que respete la lógica, empezando por el principio de identidad. Y como la moral se refiere a la conducta entonces habrá que respetar el principio de identidad allá donde aparezca. Y he aquí que tal principio aparece en, y solamente en, los seres sintientes, que son los únicos que poseen identidad, conciencia de sí mismos.

      Eliminar
    23. Yo no hago ningún paso del es al deber, porque no me he movido del deber, es decir, de la lógica. La lógica es la norma objetiva que es necesario que el razonamiento cumpla para ser correcto. La lógica es el fundamento del deber, y el deber en sí mismo.

      Por otro lado, el problema del antropocentrismo no es que anteponga, sino que supedite los intereses de los humanos a los de otros animales. La vulneración del principio de igualdad se produce cuando unos intereses atentan contra otros, cuando unos se imponen sobre otros. Pero si unos intereses no afectan a otros entonces no puede haber ninguna violación de la igualdad.

      Pero ¿cómo va a ser el antropocentrismo la raíz del especismo? Eso es absurdo. Es al contrario. El antropocentrismo es una forma de especismo. Es como decir que el nazismo es la raíz del racismo, cuando es justo lo contrario. El nazismo es una de las ramas surgidas del pensamiento racista. El antropocentrismo es una manifestación del prejuicio especista. Pero hay otras formas de especismo que no serían antropocentristas, como, por ejemplo, la idea de que solamente los mamíferos merecen consideración moral.

      El solipsismo moral (que no es lo mismo que el solipsismo metafísico o el epistemológico, aunque los confundes) no niega la existencia de otros. Lo que niega es que nadie posea valor moral exceptuando uno mismo. En cambio, el egocentrismo, no niega que otros tengan valor moral. Lo que postula es que los demás sólo tienen valor moral en tanto que uno mismo lo decida o le convenga. Ejemplo: cuando la gente que dice que hay que respetar a los "animales" (refiriéndose a menudo a los perros o a los gatos) porque son muy bonitos o porque ellos los aman. Eso es egocentrismo moral.

      El egocentrismo no es propio de psicópatas. Los psicópatas no pueden sentir empatía, pero un egocéntrico sí puede y de hecho lo hace. El problema es que basa en gran medida sus valoraciones morales solamente en cuanta empatía siente por los otros, olvidando cualquier criterio objetivo.

      Aparte, el egoísmo como tal no tiene nada de inmoral si nos referimos a que un individuo se preocupe por sí mismo y sus intereses. Se utiliza casi siempre con una connotación peyorativa, igual que otros términos como discriminación. Pero ni la discriminación ni el egoísmo son inmorales, sino que solamente lo son en la manera en que se hagan. Sobre la discriminación ya escribí una entrada en el blog, y no voy a repetir lo dicho. Sobre el egoísmo simplemente señalaré, como ejemplo, que si alguien decide dedicar completamente su vida a componer música se puede declarar que eso sería una actitud egoísta pero que no tiene nada de inmoral, siempre que respete las normas de la ética, es decir que no viole los derechos de otros individuos. Está respetando la igualdad. Y cada persona tiene derecho a decidir sobre su propia vida y cómo desea vivirla. Ahora bien, si alguien decide deliberadamente ignorar que consumiendo productos de origen animal está violando los derechos de otras personas (los nohumanos) porque prefiere supeditar los intereses de los demás animales a su propio placer, entonces se trata claramente de un egoísmo injusto. No está teniendo en igual consideración los intereses de los demás.

      Por cierto, si vuelves a utilizar palabras en mayúsculas (que equivalen a gritos) borraré tu comentario. Estás vulnerando las normas de debate de este blog. Utiliza los comandos html si quieres resaltar alguna palabra. La amnesia no será aceptada como atenuante.

      Eliminar
  5. Luis:
    por muy enfadado que te pongas, no vas a tener razón. Tu verborrea no hace, además, sino hundirte más en las falacias de tu argumentación, y poner de manifiesto que no sabes de lo que estás hablando al hablar de lógica, y del principio de identidad. No creo que en este huerto haya tierra suficiente para que merezca la pena que me moleste en desbrozarlo de malas hierbas intelectuales; si quieres aprender algo de lógica, hay sitios donde puedes acudir.
    Bástete de momento con la idea de que, si yo digo "El cadáver que vi cómo sacaban de ese edificio es EL MISMO cadáver que el que Luis vio luego en el depósito", he hecho una aplicación totalmente legítima del principio lógico de identidad al caso de los cadáveres.
    Bueno, me des-suscribo. Salud, república, y buenos alimentos (mentales)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jesús Zamora Bonilla, ya había quedado muy claro que lo único que sabes hacer es cometer ataques personales para intentar ocultar que careces por completo de argumentos. No hacía falta que insistieras más en ello.

      Simplemente vuelves a confirmar que lo único que sabes es responder con adjetivos descalificativos y que no aportas ningún argumento ni refutación. Por lo que veo tu postura se limita a una especie de fascismo intelectualoide cuya única herramienta es la mentira y la agresión contra personas e ideas con las que no estás de acuerdo.

      Por cierto ¿a cuáles supuestas falacias de mi argumentación te refieres? No has demostrado que yo haya cometido ninguna falacia. Dices que cometo falacias pero no argumentas cuáles ni por qué. En cambio, yo sí he demostrado que tú has cometido varias y evidentes falacias. Empezando por tu recurrente falacia ad hominem o ataque personal.

      Por último, la verdad es que resulta irónico que pongas ese ejemplo de aplicación de la lógica, aunque no venga mucho a cuento, puesto que en tu anterior comentario afirmaste que la lógica sólo puede referirse a la propia lógica. Pero ahora resulta que pones un ejemplo de cómo la lógica sirve para hacer juicios empíricos. Es decir, que te contradices y refutas tus propias afirmaciones. ¿Y se supone que eres tú quién nos va a enseñar lógica?

      Eliminar
  6. Dices: "Tanto la existencia en sí misma y como vida se expresan simplemente como "A". Solamente aquella existencia que se reconoce a sí misma como existente, se puede expresar como "A=A", es decir, como identidad."

    En un plano ontológico, una mesa y una lechuga existen (A), por lo tanto cada una de ellas es igual a sí misma (A=A).

    En un plano psicológico, una mesa y una lechuga no tienen conciencia (no-A), por lo tanto no podemos hablar de "A" a secas para referirnos a la identidad psicológica de ellas, como dices, puesto que no existe conciencia en ellas.

    En un plano psicológico, una persona tiene conciencia (A), por lo tanto podemos hablar de la identidad psicológica de la persona (A=A). A=A quiere decir que la identidad de una persona es igual a sí misma, no es igual a la identidad de otra persona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A nivel ontológico, las cosas simplemente existen (A) y nada más. No hay nadie que las identifique ni ellas mismas se identifican, al no tener consciencia de la existencia. Es lo que Sartre llamaba "el ser indiferenciado". La identidad como tal solamente aparece cuando hay alguien que toma consciencia de que existe, y eso solamente puede ocurrir cuando hay seres sintientes. Usando el lenguaje conceptual de Sartre, el ser sintiente sería el "ser-para-sí". Solamente en este caso, aparece la reflexividad propia de la identidad.

      Decir que "una cosa es igual a sí misma" es decir lo mismo que nada. Es como decir que "el rojo es rojo". Eso no aporta identidad ninguna. Somos nosotros quienes diferenciamos entre los elementos gracias a nuestros procesos mentales (sensitivos e intelectivos). Un ser no sintiente no tiene conciencia y no puede hacer el proceso de identificación. Así que no tiene identidad. Lo que sí pueden tener son propiedades. La materia tiene propiedades (dureza, densidad, extensión,...). La existencia - el ser- tiene propiedades (eternidad, inmutabilidad, unidad,...). Pero no hay presencia de identidad mientras no haya seres conscientes de la existencia.

      La identidad de una persona, lo que la define esencialmente como tal, consiste en que no solamente se limita a existir (A) sino que aparece en ella la conciencia de que existe, se identifica a sí misma (A=A) . La identidad es lo que diferencia a una persona (ser sintiente) de un objeto (ser no sintiente). A nivel biológico, neurofisiológico o psicológico, la conciencia o identidad personal implica la aparición de sensaciones, emociones y deseos o intereses. Y entre estos intereses está el interés en conservar la propia existencia (la homeostasis) así como también el interés en evitar el daño o el deseo de proteger la propia individualidad. Todos estos intereses básicos los encontramos en todos los seres sintientes sin excepción.

      Por lo tanto, respetar el principio de identidad en el contexto moral no solamente implica realizar razonamientos formalmente correctos, sino también respetar la propia noción de identidad allá donde se encuentre, es decir, en los seres sintientes. Respetar su voluntad, su individualidad y sus intereses básicos. Esto es lo que implica aceptar la lógica como fundamento de la ética. Y no hay otra ética racional. Cualquier otra propuesta se basará no en principios objetivos (el principio de identidad) sino en prejuicios irracionales, creencias indemostradas, o deseos motivados por la conveniencia personal.

      Eliminar
    2. Luis, dices: "A nivel ontológico, las cosas simplemente existen (A) y nada más."

      Una mesa es igual a sí misma (A=A), por eso no podemos decir que "esta mesa es aquella piedra". Todas las cosas son ontológicamente igual a sí mismas (A=A): "Esta mesa no es aquella piedra sino esta mesa", "mi cuerpo no es igual a tu cuerpo sino igual a sí mismo".

      A nivel psicológico hay sujetos, unos diferenciados de otros. Yo soy yo (A=A), no soy tú. En el nivel psicológico no hay mesas, porque una mesa no es un sujeto.

      Eliminar
    3. Como siempre, ignoras toda mi argumentación para volver a repetir lo mismo que ya habías dicho antes, citando una frase aislada y sacada de contexto. Lo mismo de siempre. ¿No te cansas de repetir siempre la misma pauta? A mí sí me empieza a cansar un poco ya.

      Te lo voy a explicar una vez más, y si ignoras mi argumentación, para volver a repetir lo mismo otra vez, borro tu comentario.

      A nivel ontológico solamente hay existencia. En la existencia sola no hay identidad. La existencia no se identifica a no ser que haya un sujeto que la perciba. Es el sujeto el que establece diferencias en la existencia a través de las categorías de su mente.

      Confundes el nivel ontológico con el nivel epistemológico. Y también confundes el principio de identidad con la tautología, que es simple una aplicación del principio de identidad al conocimiento.

      El hecho de que distingamos piedras o mesas tiene que ver con nuesta idiosincrasia epistemológica, es decir, con nuestra propia naturaleza perceptiva. Pero las piedras y las mesas son simplemente conjuntos de moléculas y de átomos. Si nuestra percepción fuera distinta podríamos ver directamente las moléculas o los átomos. O quizás otra cosa. O tal vez no veríamos diferencias entre ellas, del mismo modo que no vemos diferencias, entre los guijarros de la arena (a veces ni vemos los guijarros siquiera, sino solamente una masa de tierra) cuando en realidad cada uno de ellos tiene diferencias en su forma y en su materia, que se distinguen a nivel microscópico.

      Las diferencias conceptuales que establecemos respecto de los objetos son a menudo meramente convencionales. Hablamos de un árbol y distinguimos raíz, tronco y ramas. Pero la división podría ser completamente diferente. Nosotros hablamos meramente de nieve, para designar un estado del agua, cuando hay pueblos del norte que en su lenguaje tienen diferentes formas de denominar a la nieve según su tipo, que nosotros no apreciamos.

      ¿Es que no conoces nada del pensamiento de Kant y su Crítica de la Razón Pura? Es evidente que no. Porque no pareces saber diferenciar entre categorías de existencia y categorías de pensamiento.

      La identidad en la existencia solamente aparece cuando hay seres que pueden sentir, que pueden tener experiencias subjetivas, y que tienen conciencia. Es de este modo, y solamente de este modo, que el principio de identidad se manifiesta a nivel psicológico, es decir, mental. Aquí es cuando surge la mismidad que es inherente a la consciencia. Porque todo ser que siente es consciente de que es él mismo quien siente y no otro. Esto es el principio psicológico de identidad. Y la justificación objetiva de la moral.

      El principio de identidad es el mismo, pero su aplicación tiene manifestaciones distintas (existencia, conciencia, razonamiento). En el mejor de los casos sólo lo respetamos cuando razonamos formalmente (y muchas veces ni eso) pero no lo respetamos cuando se trata de la ontología (Parménides y el ser eterno)ni tampoco en la ética (la consideración de los seres conscientes como personas). Si dejáramos a un lado prejuicios, errores, y gustos personales, podríamos verlo muy fácilmente. El problema es que esto no se hace. Ése es el problema, y no el razonamiento en sí.

      Eliminar
    4. Dices: "A nivel ontológico solamente hay existencia. En la existencia sola no hay identidad."

      A nivel ontológico no existe identidad psicológica, pero sí que existe identidad ontológica: cada cosa es igual a sí misma (A=A), independientemente de que alguien la perciba y de cómo la perciba.

      Dices: "La identidad en la existencia solamente aparece cuando hay seres que pueden sentir, que pueden tener experiencias subjetivas, y que tienen conciencia."

      El Universo, la realidad, existía antes de que existieran seres sintientes que lo percibieran, pues la materia precede a la conciencia. La materia se identifica con sigo misma (A=A), la materia es real.

      Lo que tú dices no es existencia sino epistemología, por eso dices que "solamente aparece cuando hay seres que pueden sentir". Lo existente no necesita de seres sintientes para existir. Estás negando la materia, como hacen los religiosos.

      Eliminar
    5. No has entendido absolutamente nada de lo que he dicho. O lo has entendido pero lo malinterpretas y tergiversas deliberadamente. Y no sé qué es peor.

      Sigues confundiendo la identidad con la tautología. La identidad no se expresa en forma de tautología. La tautología es una de las muchas aplicaciones derivada e instrumentales que se pueden hacer del principio de identidad. Y de esa forma no estás argumentando nada. Decir que "el rojo es rojo" no aporta nada relevante a ninguna cuestión. Es una tautología.

      El principio de identidad en sentido ontológico se expresa de esta manera: "el ser es, y no puede no ser". De ahí se extraen una serie de características que son inherentes a la existencia. Y a eso, si queremos, lo podríamos llamar "identidad ontológica". Pero tal etiqueta no aporta distinción relevante alguna. En realidad, no estamos hablando de identidad, sino de existencia.

      La razón por la que al principio de identidad lo llamamos principio de identidad se basa precisamente en que nosotros tenemos identidad. Somos seres conscientes, y gracias a eso, y la inteligencia desarrollada, podemos captar y entender la lógica. Es la consciencia lo que nos permite entender todo esto.

      Todo el resto de lo que dices es un puro desvarío. Porque yo no he dicho que la existencia no anteceda a la conciencia. De hecho, lo he especificado claramente. Yo he hablado muy claramente de identidad, diferenciándola de la existencia. Tienes un problema serio de entendimiento o de actitud.

      Yo no he dicho que la existencia "aparezca" cuando hay seres sintientes. He dicho que la identidad, es decir, la consciencia, sólo surge con la sintiencia. La existencia sin conciencia no tiene identidad. Es pura existencia, con sus propiedades. Si a esas propiedades quieres llamarla "identidad" entonces no estás usando el sentido que yo utilizo en este blog. Del mismo modo, que alguien puede decir que su identidad consiste en ser hombre y español. Ese sentido del término "identidad" no coincide con el significado lógico que yo estoy usando aquí.

      Yo no he negado la materia, ni he hecho nada remotamente parecido. Lo que dices es extremadamente absurdo. Si vas a seguir delirando, mejor ahórrate esos comentarios que se adentran en la difamación.

      Eliminar
  7. Llegue aquí pensando encontrar una aplicación o mas información del Principio de Identidad, pero solo me encontré con una mala interpretación y uso del principio, ademas de una discusión desorganizada que intenta imponer su forma de pensar (equivocada) y varios ataques personales. Bueno al menos me servirá como ejemplo en la clase que doy acerca de como no se debe usar y como no se debe llevar una discusión.
    Opino ademas que los veganos deben estar cansados que otras personas les impongan mas con fuerza que con argumentos, mas con ataques personales, con poca serenidad y tolerancia otras ideas, entonces no le encuentro sentido utilizar el mismo estilo en sentido contrario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero ¿en qué te basas para afirmar que es una "mala interpretación"? No expones ningún argumento al respecto, ni tampoco ninguna refutación. Puede que seas tú quien probablemente hace la mala interpretación.

      No debes de dar muy bien tu clase si no tienes capacidad de de argumentar lo que dices. ¿Enseñas mediante consignas o algo similar?

      Es cierto que algunas frases del debate incurren en la alusión personal, y sería mejor que no estuvieran ahí, pero no alteran ni afectan al sentido y a la validez de la argumentación que ha sido expuesta. Es un tema aparte.

      Lo que opines sobre los veganos es irrelevante para esta discusión. Insistes en centrarte en el tema de los "ataques personales", que se limita simplemente a unas cuantas frases en el debate, ignorando toda la argumentación expuesta. Ésa, sin duda alguna, no es la forma correcta de afrontar y valorar un debate. Pon tu comentario como ejemplo de esa incorreción.

      Eliminar
  8. Primeramente: ¿En qué momento solucionas el problema de "el ser y el debe ser"? No encuentro la parte del texto que explique la solución.

    "Por lo tanto, si el respeto por la lógica, inherente [Si fuera inherente, no podríamos evitar "respetarla"] a nuestra naturaleza y razonamiento, significa inevitablemente [¿Significa inevitablemente que *debemos*?] respetar el principio lógico de identidad [¿Cuándo explicas por qué debemos respetar la lógica?], de ello se deriva también el respeto por el principio psicológico de identidad (que serían lo mismo en ámbitos diferentes), esto es, la sintiencia o conciencia sensitiva. Nuestra obligación racional de respetar la lógica implica el respeto moral por la persona."

    Por si la forma en que pregunté no es clara, las preguntas son:
    1) ¿En qué consiste respetar la lógica; lo que llamas "principio lógico de identidad", y el "principio psicológico de identidad"?
    2) ¿Consideras que es un deber respetar la lógica? ¿Por qué?
    3) ¿En qué momento no se respeta la lógica cuando se hace algo presupuesto inmoral?

    Agradecería una respuesta concreta a cada una de esas preguntas, pero si vas a extenderte, por favor señala la parte u oraciones donde escribas los hechos que te llevan a la conclusión final.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema de la correspondencia entre el ser y el deber ser no existe con la lógica; en la propia lógica como tal. Porque la lógica no es un ser, no es un existente, sino que es la estructura esencial de la existencia. La lógica es el requisito previo a la existencia; incluyendo la existencia del pensamiento. La lógica no es un objeto. En la lógica no hay separación entre el ser y el deber ser. La lógica es anterior a esto. (Uso términos como "previo" o "anterior" en sentido puramente figurado, para poder explicarlo). Nosotros diferenciamos entre ser y deber ser dentro de la lógica. A partir de la lógica establecemos dicha diferencia, que es de tipo conceptual.

      A menudo caemos en el error radical de creer que la lógica es una cosa cuando no es así. Lo que hablamos sobre la lógica sí son cosas; son palabras, conceptos. Pero a lo que nos referimos no es una cosa, un objeto, algo material. La naturaleza de la lógica correspondería a lo que a entendemos por esencia. No sabría explicarlo mejor en este momento. Es lo que los antiguos griegos llamaban Logos. Por supuesto no estoy sugiriendo que se trate de algo sobrenatural o trascendental a la realidad. De hecho, la propia lógica invalida estas nociones.

      A mí me parece que todas esas cuestiones que planteas estarían ya respondidas en el texto. Estoy convencido de ello. ¿Has leído también los comentarios? Hay gente que entiende mejor las explicaciones en los comentarios que en el propio cuerpo del texto. Por cierto, también hay otra entrada (con numerosos comentarios) sobre el mismo punto y que es continuación de ésta:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/04/sobre-logica-e-identidad.html

      Intentaré, no obstante, volver a responder muy concisamente a esas cuestiones.

      Al preguntarme por qué considero que debemos respetar la lógica ya estás asumiendo la lógica de partida. Tu pregunta estaría respondida implícitamente en la propia pregunta que me haces. Ya tienes a la lógica como criterio. Me pides una razón que justifique mi postura, y la razón está basada en la lógica. Y tú valorarás mi respuesta de acuerdo a si respeta la lógica. Si yo te contestará que "porque sí" o dijera que "las rosas son bonitas en primavera" tú verías enseguida que mi respuesta no es válida porque no respeta la lógica. No te he habría aportado ningún razonamiento que responda a la pregunta según la lógica.

      Mi respuesta por tanto es obvia. La lógica es la estructura esencial del pensamiento y es de carácter intrínsecamente imperativo. No se puede pensar sin acudir a la lógica, por necesidad. La lógica es el fundamento previo a todo razonamiento. Si tú me preguntaras: "¿Por qué debemos reconocer que estamos vivos?" La propia pregunta ya habría sido respondida en su formulación: ya estás reconociendo que estamos vivos. Es obligado hacerlo así. Al preguntarme: "¿por qué debemos respetar la lógica", ya estás asumiendo a la lógica como la base imperativo del razonamiento. No puede ser de otra manera. Sin lógica no hay pensamiento ni conocimiento. Por eso para poder pensar o conocer debemos acudir a la lógica.

      Eliminar
    2. En todo caso, deberías preguntar por qué no debemos respetar la lógica . Pero la lógica no puede contradecirse a sí misma (la coherencia es un aspecto esencial de la lógica) y, por tanto, no habría respuesta lógica a esa pregunta. Decir que "porque no me conviene" o "porque no me apetece" no serían respuestas razonadas.

      No respetamos la lógica cuando no la aplicamos en nuestra conducta; ya sea a nuestro pensamiento o a nuestras acciones, o cuando lo hacemos erróneamente por descuido o negligencia. Por ejemplo, cuando creemos que los intereses de los demás animales no tienen el mismo valor moral que los nuestros, siendo esos intereses los mismos intereses (A=A), sólo porque ellos no son humanos. Aquí no se respeta la lógica como criterio normativo de conducta. A esto se refería Kant cuando señalaba que la ley moral es la norma básica de la razón pura aplicada a la acción,

      Creo que no podría ser más concreto. Pienso que en los ensayos y comentarios que le he dedicado ya me he extendido lo suficiente sobre este punto. Para ampliar o detallar mis explicaciones debería dedicarle un nuevo tiempo de reflexión que ahora mismo no puede darse.

      También digo que comprender esta cuestión lleva tiempo. Puede llevar mucho tiempo. No tanto porque sea compleja o difícil sino debido a su sutileza conceptual. Hay que hacer un esfuerzo por comprender lo que es la lógica (que ni si quiera es un existente como tal) dado que todos nosotros nunca hemos reflexionado en este sentido. Si sólo le dedicamos diez minutos, no la vamos a entender. Si sólo le dedicamos diez horas o diez días, seguramente tampoco lo entendamos. Se trata de una cuestión profunda y de orden metafísico que no se puede resumir ni versionar para hacerla más comprensible de lo que ya he intentado en esta exposición. Las personas que estén familiarizadas con la filosofía, especialmente con el pensamiento de Parménides y de Kant, quizás deberían tenerlo más fácil, aunque no necesariamente. Soy de la opinión que la filosofía es para todo el mundo, y que ésta debe ser un actividad popular de nuestra cultura, pero hay determinados temas que no se pueden adaptar para hacerlos más fáciles y que requieren necesariamente un tiempo de estudio.

      Por cierto, que los hechos nunca nos pueden llevar a conclusiones. Por sí solos, los hechos son, existen, sin más. Las conclusiones se obtienen únicamente a partir del pensamiento, deduciendo y aplicandos los principios y conceptos que se derivan de la lógica a los hechos empíricos que percibimos. Aunque la existencia y la percepción requieren también de la lógica, necesariamente, esto es diferente a la aplicación de la lógica en ese fenómeno mental dentro del pensamiento que llamamos razonar.

      Eliminar
    3. Tengo algunas preguntas.

      No se si la interpretación a tu argumento que hago hasta ahora es correcta. Me gustaría que me lo aclares.

      Entiendo que defines la moral como el conjunto de cosas que debemos o no hacer. La base que propones está en actuar de acuerdo a lo que es lógico. Es decir que las acciones inmorales serían las irracionales. ¿Es así?
      Afirmas que la lógica es el requisito para que un razonamiento sea correcto (verdadero), y, por lo tanto, es un deber. Además, actuar de forma discriminatoria es irracional o incorrecto (falso), y ya que la moral se basa en actuar de manera lógica, es por eso que no debemos discriminar.

      Lo que acabo de hacer es tratar de resumir tu planteamiento, o lo que entiendo de él. Para que me aclares si es eso lo que postulas o dónde está el error en mi interpretación.

      Todavía tengo las dudas que dejé en mi anterior comentario-respuesta. En especial una con respecto a el principio de identidad. ¿Un principio lógico no es una condición inviolable de la realidad? Si es así, lo único que podemos hacer es negar esa realidad, pero no literalmente quebrantarla. Como el principio de no contradicción, no puede no aplicarse en algún caso por una acción nuestra, como ser asesinar a alguien. Entonces, lo único que queda es que mintamos respecto a eso o no lo aceptemos.
      Cuando hablas de no respetar el principio de identidad ¿te refieres a eso? Si es así, ¿puedes explicar dónde está la negación del principio de identidad cuando no respetamos a alguien?

      Eliminar
    4. Recientemente hiciste una publicación en tu página de facebook ( https://www.facebook.com/filosofiavegana/photos/a.229361527142112.54123.169120876499511/878410135570578/?type=1&theater ) donde se puede apreciar una explicación simple de tu razonamiento.

      Dices que como nuestros intereses son los mismos que los de los demás individuos, entonces debemos situarlos en el mismo lugar. ¿Que quieres decir exactamente con eso? ¿Que debemos entender y aceptar que son los mismos intereses? ¿O que debemos actuar como lo haríamos con los nuestros para ser lógicos con nuestra conducta?

      Podemos situar los intereses de los demás en el mismo lugar que estan los nuestros, pero ¿cómo de eso se deriva el respeto por dichos intereses? Nosotros no valoramos nuestros intereses y precuramos que se respeten por "el lugar que ocupan", sino porque nos interesan, porque nos importa lo que nos pase a nosotros mismos. Esas son cualidades de nuestros propios intereses, las que determinan cómo actuamos, que no comparten los de los demás. En eso nuestros intereses no son iguales a los de los otros, y por eso mucha gente actúa de manera egoísta sin respeto hacia intereses ajenos.
      Por otra parte, si consideraramos a los intereses ajenos igual a los propios, sí deberíamos procurar que se satisfagan, ¿por qué no?, si con los nuestros actuamos así. Es algo que no queda claro.

      Eliminar
  9. Hola Luis, como estas? te escribo desde Buenos Aires. Ya hemos hablado en otras ocasiones por facebook.
    Sigo leyendo tu blog y quiero felicitarte por la paciencia que has tenido en entradas como ésta, ya que es muy agotador responder lo mismo una y otra vez.
    Saludos!
    Juan Manuel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Juan Manuel. Me alegra mucho verte por aquí.

      Creo que la paciencia es uno de los requisitos básicos más importantes que debe asumir todo activista. La paciencia, la educación y también la amabilidad con el interlocutor. Por eso te agradezco tus amables palabras, pero creo que todavía estoy lejos de cumplir esos requisitos como me gustaría y a veces me dejo llevar por el fastidio. Incluso aunque nuestro interlocutor no sea tampoco precisamente un dechado de virtudes en la conversación, hay que agradecer siempre la oportunidad de poder mantener un diálogo que estimule el pensamiento y el desarrollo de los argumentos. No hay filosofía completa sin diálogo. Además, el tema de la fundamentación de la moral es muy difícil y releyendo mis comentarios en este caso veo que no supe expresarme con toda la claridad y rigurosidad que exige el tema. Me gustaría poder retomar su estudio algún día, esperando haber mejorado un poco mis conocimientos y habilidades para entonces.

      Te mando un saludo.

      Eliminar

LOS COMENTARIOS ESTÁN MODERADOS

Todos los comentarios serán revisados antes de ser publicados para comprobar si se ajustan a la temática del blog y las normas de convivencia. En ningún caso se permite el uso de palabras en mayúsculas —equivalen al empleo de gritos en una conversación— ni tampoco el uso de insultos, amenazas o cualquier forma de violencia verbal. Si desea participar en el foro, por favor, respete las normas de este blog.

Gracias por su atención.