11 de octubre de 2012

Carl Sagan y la cuestión del especismo



«Los cambios fundamentales en las sociedades son muchas veces etiquetados como impracticables o contrarios a la naturaleza humana. […] Pero los cambios fundamentales claramente pueden hacerse, estamos rodeados de ellos. En los dos últimos siglos, la esclavitud que estuvo con nosotros durante miles de años ha sido casi completamente eliminada en una rápida revolución mundial. La mujer, sistemáticamente maltratada durante milenios, está gradualmente recuperando el poder político y económico que tradicionalmente se le negaba.» Carl Sagan

Esta nota está dedicada a un gran científico y excepcional divulgador de la ciencia, Carl Sagan, cuyo trabajo siempre he admirado mucho desde que era niño y vi el documental Cosmos en televisión. En general, recomiendo su obra a cualquier persona interesada en la ciencia, en el escepticismo racional y el pensamiento crítico en general

¿Por qué mencionar a Sagan en un blog de temática vegana y filosofía moral? Veamos por qué.

Durante gran parte de su trayectoria, Carl Sagan ha cuestionado la racionalidad del antropocentrismo y en ocasiones ha clamado porque extendamos nuestra consideración moral hacia otros animales. Estos últimos años que he estado releyendo sus libros he tenido la ocasión de apreciar algunas reflexiones bastante acertadas.

Por ejemplo, en su genial obra «El mundo y sus demonios» Sagan afirmaba:

«Algunas costumbres de nuestra era serán consideradas sin duda bárbaras por generaciones posteriores: quizá nuestra insistencia en que los niños pequeños e incluso bebés duerman solos y no con sus padres; o quizá la excitación de pasiones nacionalistas como medio de conseguir la aprobación popular y alcanzar un alto cargo político; o permitir el soborno y la corrupción como medio de vida; o tener animales domésticos; o comer animales y enjaular chimpancés; o penalizar el uso de euforizantes para adultos; o permitir que nuestros hijos crezcan en la ignorancia.»



Sagan fue bastante crítico con la vivisección, especialmente en el caso de los primates no humanos, lo que le llevó a apoyar el Proyecto Gran Simio. Se daba cuenta de que había una fuerte arbitrariedad en la exclusión de otros animales de la comunidad moral. En Los Dragones del Edén podemos leer:

«Si los chimpancés son criaturas que tienen conciencia de sus actos, capaces de realizar abstracciones, ¿por qué no poseen lo que hasta hoy se ha dado en llamar un estatuto de los derechos humanos? ¿Qué grado de inteligencia ha de alcanzar un chimpancé para que su muerte se catalogue jurídicamente como un asesinato?»

El problema es que a pesar de advertir el error del antropocentrismo no por ello Sagan estaba exento de caer en ese antropocentrismo o chovinismo humano que él mismo denunciaba. Poco después argumentaba:

«Es indudable que la humanidad de un ser no viene determinada por el hecho de que sea capaz de sentir dolor o emociones intensas, ya que entonces deberíamos extender ese criterio a los animales a los que damos muerte gratuitamente.»

Esto es lo que en teoría de la argumentación se conoce como falacia ad hoc. En este caso, se rechaza que la sensibilidad sea el criterio de consideración moral puesto que de aceptar ese criterio supondría rechazar el antropocentrismo moral que ya tenemos inculcado previamente y tendríamos que incluir en la comunidad moral al resto de animales sintientes. Como el propio Sagan escribe un poco más adelante en relación a otra cuestión:

«Bien sea por una especie de chovinismo humano, bien por un antropocentrismo moral mal entendido, muchos sujetos no acaban de aceptar esa posibilidad.»

Precisamente en su libro «Sombras de antepasados olvidados» señalaba:

«Los hombres —que esclavizan y castran a otros animales, hacen experimentos en ellos, y los convierten en filetes— tienen una tendencia comprensible a imaginar que los animales no sienten dolor.

Es esencial que exista una distinción clara entre hombres y 'animales' para poder doblegarlos a nuestra voluntad , conseguir que trabajen para nosotros, llevarlos puestos, comerlos... sin ningún sentimiento de culpa o de pena.

Estos seres, podemos decir, no son como nosotros. Un abismo insalvable ha desempeñado así una función práctica aparte de halagar los egos humanos. La formulación que Darwin dio a esta respuesta fue: "No deseamos considerar como iguales a aquellos animales que hemos convertido en nuestros esclavos.»

A pesar de todo, Sagan nunca asumió que los demás animales fueran respetados desde la igual consideración, sino que abogó por una explotación "'humanitaria'. No obstante, el hecho de que reflexionara públicamente sobre ello, en una época en que todavía la cuestión animalista apenas estaba presente, le aporta un especial interés a su obra y es otro rasgo que acrecienta la peculiaridad de su legado.

En el tramo final de su vida, mientras afrontaba su grave enfermedad, reflexionaba sobre la cuestión moral de los animales en un artículo recopilado en el libro «Miles de Millones»:

«En mis textos he tratado de mostrar cuan estrechamente emparentados estamos con otros animales, qué cruel es infligirles dolor y qué bancarrota moral significa matarlos para, por ejemplo, fabricar lápices de labios.

Aun así, como señaló el doctor Thomas al recibir su premio Nobel: «El injerto de médula no podría haber logrado aplicación clínica sin la investigación en animales, primero con roedores endógamos y luego con especies exógamas, sobre todo el perro.» Esta cuestión me crea un gran conflicto, ya que de no haber sido por la investigación con animales hoy no estaría vivo.»

Ahora bien, es muy cuestionable concluir que utilizar a otros animales sea necesario e inevitable. Es un hecho que existen muchas técnicas de investigación y terapia que no implican usar a los animales no humanos.

Además, si la necesidad justificara usar animales en experimentos entonces justificaría igualmente hacer lo mismo con seres humanos. Si alguno de nosotros necesitáramos un trasplante para poder seguir viviendo y no existiera otra forma de conseguir el órgano que necesitamos para continuar con vida que matando a otro humano que no tiene culpa de nuestra situación ¿estaría justificado que lo hiciéramos? Por supuesto que no. Nuestro interés en vivir no puede estar por encima del interés en vivir de otros. En esto consiste el principio de gualdad que fundamenta la ética.

Por otro lado, no hay una justificación moral que nos legitime a usar a otros animales sin su consentimiento para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Cualquier razón que aleguemos valdrá igualmente para hacer exactamente lo mismo con otros seres humanos. ¿Por qué aplicar un criterio moral diferente para los humanos y otro para los animales? Solamente podemos apelar a un prejuicio especista para discriminar entre humanos y otros animales que sienten y tienen nuestros mismos intereses básicos.

En fin, tal vez sirva esta nota para promover la obra de Sagan, y hacer ver que la ciencia y el pensamiento racional no se oponen al veganismo sino que, al contrario, la razón y la ciencia fundamentan y apoyan la ética de Derechos Animales.


 

17 comentarios:

  1. Te felicito por este artículo Luis, por haber sabido aprovechar un recuerdo a la figura de Carl Sagan para llevarnos a la reflexión en temas tan fundamentales.
    En otro artículo reciente ya comenté que para mí había dos aspectos básicos en la lucha contra el especismo. Por una parte la definición de omnivorismo (no sé si la palabra es correcta) y por otra la aclaración definitiva de que los humanos también somos animales.
    Recientemente, en una tertulia en la terraza de un bar con amigos y conocidos (no veganos), uno de ellos comentó dirigiéndose a mí y a mi pareja: <>. Explique que la exclusión que se hace día a día, de manera cotidiana e ilógica, de los humanos del reino animal, era seguramente el mayor culpable de la situación en la que se encuentran hoy en día el resto de animales a manos del hombre. Entonces, una mujer que estaba sentada con nosotros, una conocida, afirmo sin titubear: <>. Mencioné la evolución, los primates, los homínidos, a Darwin... pero no hubo manera y no quise entrar más allá, porque cuando la cerrazón se manifiesta en su más feroz representación uno poco puede hacer. Lo único que se me ocurrió hacer fue preguntar a esa persona que si no eramos animales ¿qué eramos? ¿plantas, hongos, minerales, algas...? Como única respuesta obtuve un: <>
    Es una de esas bofetadas que los veganos y los que luchamos diariamente en contra del especismo nos llevamos de cuando en cuando. Porque cuando la gente es capaz de negar hasta los conocimientos más básicos para seguir aferrados a su forma de vida, uno tiene la tentación de pensar que no hay nada que hacer. Darwin tenía mucha razón en esa frase famosa, pero no creo que supiera hasta que punto...
    Lo más curioso de todo es que esta mujer resulta ser una persona bastante compasiva con el resto de animales, y todo esto me llevo a la conclusión de que, probablemente, la lucha por los derechos de los animales no humanos vaya a pasar por tres fase: la compasión, la empatía y el respeto o -más correctamente- la justicia. Creo que durante muchos años, los actos en favor del resto de animales han estado basados en un sentimiento de pura compasión. Es posible que poco a poco, hoy en día, se esté dando una transición hacia un mayor sentimiento empático. Poco a poco van surgiendo personas y colectivos que tratan de despertar la empatía hacia individuos de otras especies, aunque aún queda mucho por hacer. Cuando se logre, se habrá dado un paso muy importante en este movimiento, pero personalmente creo que no será aún suficiente. Creo que el objetivo debe ser el respeto, un sentimiento de justicia, que no tenga necesariamente que estar unido al sentimiento ni siquiera de empatía. Me temo que estoy divagando y extendiéndome más de la cuenta.
    Para terminar, hay una cuestión que quería consultarte Luis. Se trata del empleo del término “fauna”. Y es que si no recuerdo mal, aquí mismo en el blog he leído algún comentario tuyo siendo contrario a su utilizarnos. A lo largo de mi vida he ido realizando diversos trabajos y repasando algunos de ellos el otro día, vi que empleaba esa palabra en el título de algunos de ellos. En un principio me dispuse a modificarlo, pero lo cierto es que reflexionando sobre ello no he conseguido entender qué tiene de malo y me gustaría que me lo explicaras.
    Un fuerte abrazo, como siempre.
    -Igor-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !Hola, Igor! Gracias por tu comentario. Me alegra mucho verte de nuevo por aquí y me alegra también saber que te ha gustado la nota. Discúlpame por haber tardado un poco en responder. He tenido el blog descuidado durante estos últimos días.

      La verdad es que Carl Sagan se merecía una atención especial, no tanto por ser un fabuloso divulgador de la ciencia (que lo es) sino sobre por la sincera atención a cuestiones éticas que siempre mostró en su trabajo y en concreto su preocupación por nuestra relación moral con los demás animales.

      La anécdota que cuentas es calcada a situaciones similares que he vivido durante estos últimos años. Es bastante sorprendente que haya gente que niegue hechos evidentes y comprobados. La noción de que los humanos somos animales está aceptada desde hace siglos. Yo la aprendí en el colegio. Incluso podemos encontrar testimonios de hace miles de años que hablan acerca del ser humano como un animal más entre otros.

      Aunque si hay algo incluso peor que esto es la creencia (dudosamente honesta) de que los demás animales no sienten. Desde Descartes hasta Peter Carruthers han habido teóricos que han pretendido que solamente los seres humanos son capaces de experimentar sensaciones y emociones, de ser conscientes y tener voluntad propia. La reciente Declaración de Cambridge vuelve a constatar la irracionalidad y falta de argumentos de aquellas posturas que limitan la sintiencia a los humanos.

      Comparto en gran medida tu reflexión acerca de la evolución que el movimiento de derechos animales puede tener en el futuro próximo y creo que estás bastante acertado en lo que señalas. Yo considero que la compasión es un sentimiento con sentido paternalista que de por sí no requiere igualdad. En cambio, la empatía propiamente hablando implica una identificación más igualiataria (que no igualitarista). Si a la empatía le acompañamos el sentido de la justicia entonces obtenemos el respeto moral.

      Eliminar
  2. (...) a mí y a mi pareja: "Me llama la atención que siempre utilicéis el término animales no-humanos"
    (...) afirmó sin titubear: "Es que no somos animales. No hace falta ser universitario para ver que somos diferentes"
    (...) obtuve un: "Da igual, no me vas a hacer cambiar lo que creo"

    Se han borrado esas partes en el comentario anterior...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respecto de lo que me comentas sobre el término "fauna", es cierto que lo he criticado y rechazado en alguna ocasión, porque, a mi modo de ver, es el tipo de concepto que acepta y promueve la despersonalización de los animales nohumanos. Además es un término que no se aplica a los humanos, sino solamente a los demás animales. Salvo que se trate en un contexto coloquial y con cierto tono despectivo, como cuando alguien dice: "menuda fauna hay en ese instituto" (refiriéndose a los alumnos de un centro educativo que no se comportan muy civilizadamente). Me parece un término especista, no solamente porque discrimina injustificadamente entre humanos y otros animales, sino también porque anula a los individuos (seres existentes - concretos y reales) subsumiéndoles a todos mediante una abstracción que ignora deliberadamente la singularidad de cada persona nohumana.

      Por supuesto, estoy analizando este tema desde un enfoque moral. Alguien puede decir que el término es meramente científico y que no tiene implicaciones éticas. Pero entonces habría que explicar por qué razón es un término que discrimina, sin justificación científica, entre humanos y los demás animales, y a qué se debe que exista un término para englobar a todos los animales nohumanos que habitan en una zona determinada. Para mí, la razón es clara y no tiene sentido científico. "Fauna" es el equivalente a términos como "ganadería" o "rebaño" pero referido a aquellos nohumanos que viven en la naturaleza y no directamente sometidos a la explotación humana.

      En todo caso, esta cuestión da para mucha extensión y me gustaría dedicarle una entrada concreta, o varias.

      Te agradezco tus sensatas y estimulantes reflexiones. Y permíteme también que te felicite por esos estupendos artículos tuyos que están publicados en la web de DefensAnimal. Además de ser muy didácticos y amenos, también me parecen pioneros en los temas que señalan - acordes con la línea de DefensAnimal. Realmente necesitamos ese enfoque educacional que esté en verdad libre de especismo, y que diga las cosas de manera clara y firme basándose en la evidencia, y que no se deje intimidar por esos prejuicios que todavía siguen dominando al propio movimiento animalista.

      Te mando un fuerte abrazo.

      Eliminar
    2. Hola de nuevo Luis.

      Antes de nada quisiera aclarar que no “he vuelto de nuevo por aquí”, puesto que jamás he abandonado el blog. Soy un fiel seguidor de él por más que mi participación sea ocasional.

      Creo haber entendido tus argumentos en contra del término “fauna” y es cierto que despersonaliza al resto de animales y que resulta excluyente. El mayor problema en realidad lo encuentro a la hora de buscarle un sustituto. Entendemos que llamar únicamente “animales” a individuos de individuos de otras especies es especista, pero lo suplimos fácilmente con el término “animales no-humanos”. Igual ocurre con “zoológico”, que podemos sustituir -siendo además más fieles a la realidad- por “cárcel”. O “rebaño”, al cual podríamos llamar “grupo”. En el caso de “ganadería” no lo tengo tan claro. En ese caso no me parece perjudicial la palabra en sí, sino la actividad que representa o describe. Lo veo más como el término “esclavitud”. Creo que se entiende lo que pretendo decir. Pero incluso en ese caso, podríamos cambiar “ganadería” por “esclavitud”, sin ir más lejos.

      Con “fauna”, en cambio, no he conseguido encontrar esa palabra que sea más ética o más correcta. De hecho, en uno de los trabajos que te mencioné hice un cambio instantáneo y pasó de titularse “Fauna del País Vasco” a “Vertebrados continentales del País Vasco”. Sin embargo, después de leer tu explicación, me doy cuenta de que sigue incurriendo en los mismo errores, que es igual de excluyente y despersonalizador. No ha cambiado nada.

      Aquí es donde me surge el problema. Si no existe un término adecuado que sustituya al de “fauna” o si todos los posibles sustitutos caen en los mismo errores, entonces quizá sea que el propio trabajo sea un error en sí mismo. Pero algo así resulta difícil de creer, ya que tan sólo tiene una finalidad didáctica, educativa. ¿Un libro titulado “fauna” que no incluya en su interior a la especie humana es incorrecto? ¿O que no incluya a la especie no-salvajes? Entonces un libro dedicado a las “culturas del mundo”, por ejemplo, y que se centre en las diferentes culturas minoritarias del planeta pero que no incluya la occidental, también es un error.

      En fin, da para mucho el tema como bien has dicho. Y si es cierto que vas a dedicarle una entrada completa estaré ansioso por conocerla.

      Te agradezco tu felicitación. Lo mismo hago yo con respecto a tu artículo “Personas”. Me parece absolutamente fundamental. Debería aparecer en cada número de cada revista, porque aclara cuestiones que no deberíamos olvidar nunca y que son esenciales. Eso sí, tengo que confesar que me lleve un pequeño chasco al principio, cuando lo vi por primera vez en la revista... Y es que Cárol me había dicho que aparecería un artículo tuyo en ella y yo esteba ansioso por leerlo. Y claro, al ver que se trataba de ese me desilusioné un poco porque como FIEL SEGUIDOR DE TU BLOG, ya lo tenía leído aquí. :)

      Es una broma. Insisto que el artículo es fundamental.

      Un abrazo fuerte.

      -Igor-

      Eliminar
  3. si cambiamos bosques y selvas por campos de cultivo,que aparentemente es mas justo con los animales,que hacemos con los otros, que evidentemete dolor no sienten,pero se quedan sin habitat.? solo mirais una parte del problema y es absurdo, no darse cuenta,que la vida esta formada asi y que los animales son el alimento de otros.una cosa es el maltrato animal, y otra que somos parte de una cadena alimenticia. estais muy confundidos y vais involuntariamente en contra de la evolucion que a todos los niveles que hemos alcanzado haciendo uso de animales y plantas. por otra parte la moda del veganismo, es insostenible fuera de una ambiente urbano y de esta region en particular. en siberia,alaska,la mitad de africa,etc,etc de sitios,o te haces valer de los animales en epocas en las que no se puede cultivar o mueres.yo soy un gran amante de los animales y su libertar, pero no soy un necio,pensando que si como solo vegetales, soy mas respetuosos con los animales, por que eso no es cierto. pienso que todos los extremos son malos y este es uno de ellos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El mayor responsable de la deforestación en el planeta es la ganadería industrial. Un mundo vegano no sólo no precisa de más campos de cultivo, sino que es al contrario. Empiezo respondiendote con esa aclaración, puesto que me parece importante.

      A partir de aquí tu comentario se convierte un desproposito total repleto de frases completamente gratuitas. Por ejemplo: hablas de "la vida" y de que "está formada así". La vida no está formada de ninguna manera. La vida -o el mundo en el que vivimos- la hacemos cada uno de nosotros. Hace a penas 150 años hombres y mujeres de raza negra eran secuestrados para servir como esclavos en el mundo occidental. La vida "estaba formada así", pero afortunadamente no a todos les bastó con ese planteamiento.

      Hablas también de "cadena alimenticia" como si aún viviéramos en el Cuaternario y saliéramos los machos de la tribu con nuestras lanzas a cazar mamuts. Somos la única especie que reproduce, cría y engorda a los animales de los que se alimenta ¿Qué clase de cadena alimenticia es esa? El humano cultiva unos vegetales con los que alimenta a unos animales que después asesina y se come. Ahí se acaba la cadena alimenticia del ser humano, que no es más que la explotación pura y dura de unos individuos.

      Luego hablas de la evolución, pero ocurre como con “la vida”. Hablar de la “evolución” para posteriormente defender que nos quedemos como estamos me parece absolutamente carente de sentido. ¿Qué entiendes tú por evolución exactamente? En este mismo blog se te está permanentemente animando a una evolución ética que de hecho viene produciéndose desde hace siglos. Ese mismo ánimo a permitido que los humanos de otras razas, las mujeres, los homosexuales, etc. cuenten hoy en día con unos derechos que jamás debieron serles arrebatados. Eso es evolucionar.

      Terminas hablando de manera igualmente gratuita de Siberia, Alaska, África... Novosibirsk es la tercera ciudad más poblada de Rusia y forma parte del distrito Siberiano. Anchorage es una ciudad de Alaska y su población supera con creces la de Salamanca, Santander, La Coruña, Granada, León, Pamplona, Jaen y la inmensa mayoría de ciudades españolas. ¿De qué estamos hablando exactamente?

      Para acabar, te propongo que esa teoría de que “todos los extremos son malos” la lleves a colectivos que luchan contra el maltrato contra las mujeres, por poner un ejemplo rápido. Hay cuestiones como el racismo, la violencia de género, la explotación infantil o la pederastia que no admiten medias tintas. De todos modos, en la lucha por los derechos de los animales no humanos la cuestión es muy simple: o se está a favor o se está en contra; o se defiende el especismo o se rechaza; o se acepta la esclavización y explotación de otros animales o no. Así que tú mismo con tu opinión ya te estás posicionando en uno de esos extremos de los que tanto reniegas.

      Un saludo.

      -Igor-

      Eliminar
    2. Gracias por tu respuesta, Igor. La verdad es que el comentario del señor Riaza es muy poco serio (por decir algo) y además de ser meramente provocador, carece de rigor y argumentos consistentes.

      Quien diga que no hay problema moral en comer animales (o explotarles para cualquier otro propósito) entonces por coherencia lógica debe aceptar que le usemos a él mismo como comida, o que le se trate de la misma manera que a los animales esclavizados.

      Un saludo.

      Eliminar
  4. Pienso que uno de los errores más frecuentes en que caemos los veganos es creer que a los demás les importa actuar con ética. Damos por hecho el supuesto de que actualmente los humanos son respetados por razones éticas, sin embargo no es así. La mayor parte de la sociedad evita perjudicar a otros pero la razón no es ética sino que es por otras razones como son: las costumbres sociales, evitarse problemas con la ley, los dogmas que dicta su religión, etc. De hecho es falso que actualmente se respete a los demás, la discriminación, el abuso de confianza, pasar por encima de otros para el beneficio propio, etc. es algo muy común hoy en día. El problema no es solo el especismo, el problema de fondo es que la ética esta infravalorada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy en parte de acuerdo con lo que expresas, Carlos. Me gustaría precisar algunos puntos al respecto.

      Evidentemente, el especismo no es el único problema moral en nuestra sociedad. Esto es algo que he señalado en varias ocasiones y es una de las razones por las que rechazo el "antiespecismo". Alguien puede, supuestamente, rechazar el especismo, igual que puede rechazar el racismo, y sin embargo estar a favor de la violencia y la esclavitud. Creo que esto se puede ver muy claro en supuestas posturas "antiespecistas" como las de Peter Singer y Óscar Horta. Yo hago mucho hincapié en la cuestión del especismo, porque lo considero prioritario, pero siempre partiendo de una ética de Derechos Animales. Por esto rechazo el "antiespecismo", porque entiendo que es una máscara bajo la que se suelen esconder tendencias favorables a la violencia y el totalitarismo, aunque, supuestamente, "sin especismo".

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2011/09/la-anti-patia-del-anti-especismo.html

      Por supuesto, muchos miembros de nuestra sociedad no actúan éticamente por respeto a la ética, por respeto a los individuos y sus derechos, sino por otros motivos, como pueden ser los que señalas. Es decir, que en el fondo no estarían actuando éticamente, sino motivados por el beneficio personal. Pero ¿por qué es así? ¿Es producto de nuestra naturaleza o tiene también que ver con nuestra (falta de) educación y ambiente social? ¿Se trata de algo inamovible o es algo que puede cambiar para mejor? Éstas son las cuestiones a las que nos enfrentamos actualmente y que no tienen una conclusión definitiva. Yo sí creo que la mayoría de nosotros tenemos un gran potencial ético, el cual apenas ha sido desarrollado todavía. No solamente actuamos por miedo, o por beneficio personal, sino también por respeto. Yo soy vegano no por miedo a un castigo, ni por conveniencia o por buscar un benefico personal, sino que soy vegano por empatía, por respeto. Y he constatado que hay millones de personas en el mundo que adoptan una postura igual o muy similar. La razón por la que no somos muchos más se debe, en mi opinión, a la educación fanáticamente especista que recibimos, y la cultura de la violencia en la que vivimos inmersos.

      En lo que no estoy nada de acuerdo contigo es que los veganos, en general, creamos que la gente actúa habitualmente de acuerdo a la ética. Mi impresión es justamente la contraria. La mayoría de los veganos que he conocido están convencidos de que promover la ética no va a convencer a la mayoría de la sociedad y prefieren difundir el veganismo apelando a riesgos y beneficios personales (la salud, la economía, el medio ambiente). Pienso que esto es un grave error y una equivocación muy nefasta.

      A mi modo de ver, si creemos que la ética no puede ser una guía de conducta para la gente entonces no promoveremos la ética y en consecuencia habrá menos personas que actúen de acuerdo con la ética. Es el típico síndrome de la profecía autocumplida. Si nos convecemos que el veganismo no será aceptado por la sociedad entonces no gastaremos energía en difundirlo, y como consecuencia habrá menos veganos de los que podría haber si todos enfocáramos nuestro activismo en la educación vegana. Tal vez aquí esté el punto de inflexión respecto del futuro del veganismo.

      El último documental publicado por Richard Dawkins trata sobre algunos de estos puntos y creo que merece un visionado:

      http://youtu.be/0VV3vjNSG10

      Eliminar
  5. Excelente artículo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Julieta.

      Cuando uno escribe sobre Carl Sagan es difícil hacerlo mal. Su fantástico trabajo y su actitud honesta y reflexiva son grandes inspiraciones para cualquiera. Por desgracia, Sagan representa justo lo contrario de lo que abunda hoy en día en el "movimiento escéptico". Y por eso, entre otras cosas, se le echa tanto de menos.

      Un saludo.

      Eliminar
  6. MUY BUEN ARTICULO, FELICITARLOS ES POCO; CARL SAGAN ES MI IDOLO , EL UNICO, EN ESTE MUNDO Y EN LOS OTROS TAMBIEN , LO AMO!

    ResponderEliminar
  7. No se si ya este cerrado el tema o si mi comentario se vaya a quedar en solo eso, un comentario. Aún asi continuare esperando algunas respuestas. Primero felicirte por ese artículo cargado de argumentos muy validos ante los ojos de cualquier entendedor, confieso que antes de mis 17 años no tenia ni el mas minimo interés por la lectura hasta que por razones de la vida llego El mundo y sus demonios a mis manos, me convertí en seguidor de Sagan sin dejar atras lecturas contrarias a su pensamiento (creo que hay que saber de todo un poco).
    Sin desviarme demasiado del tema confieso que uso algunas chaquetas de cuero, como carne, huevos y demas alimentos provenientes de los animales no_humanos a sabiendas de que gracias a algunos artículos e entendido que los animales poseen características humanas como la compasión, amor, etc entendidos a partir de la teoria de las neuronas espejo. Solo pienso y estoy de acuerdo en que la historia y la evolución a la que tanto nos apegamos nos a querido hacer entender que los animales no-humanos, sirven por decirlo asi sin querer sonar despectivo para usufructo humano, realidad que veo muy difícil de cambiar ya que desde siempre la sociedad nos a enseñado que los humanos servimos para valga la redundancia servir a la humanidad sea con fines políticos, científicos, culturales, etc a lo que en este punto me pregunto si las personas con discapacidades fisicas o mentales que por naturaleza no vayan a poder servir mucho para esa clase de "fines" deben entonces ser discriminados en esta especie que llamamos humanos, por esa razon veo como la razon de la mayoría de la humanidad (incluyéndome) se ve abocada a seguir con el pensamiento del mas fuerte o el que mas sobresale como Darwin lo planteaba. Solo quiero saber como seria un mundo sin la carne, sin los huevos (que me encantan) y sin muchos otros alimentos producto de la explotación animal que por lo que se ayudan a el crecimiento y desarrollo de las personas es decir quiero saber si en el mundo vegetal estan todos los nutrientes necesarios para las personas, incluyendo la vida de un bebé y su alimentación, creo que para todo hay un límite, incluso para el veganismo. Recuerda que este comentario es de una persona que hasta ahora empieza su busqueda de conocimiento y que aún nos tiene argumentos solidos para defender ninguna posición, solo lo escribo como un lector principiante y con el mayor respeto hacia la diversidad de pensamiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Hola, Sebastián. Gracias por tu comentario.

      Todas las entradas del blog están en activo. Suelo revisarlas periódicamente, e intento contestar a todos los comentarios, aunque a veces pueda demorarme un tiempo en responder.

      Me alegra mucho conocer a otro admirador del trabajo de Carl Sagan y de que te haya gustado mi artículo sobre él. Sin duda fue un hombre que hizo mucho bien y un modelo para todos aquellos que tratamos de divulgar conocimiento de una manera educativa.

      Bueno, yo no estoy de acuerdo en que haya algún tipo de determinación natural o histórica que nos obligue a discriminar y explotar a los demás animales. Ahora mismo somos millones de personas en todo el mundo que rechazamos el especismo y somos veganas. Y somos igual de humanos que los demás seres humanos. Por tanto, no creo que haya algo en nuestra naturaleza que nos determine necesariamente a comportarnos de forma injusta con los otros animales.

      Puede ser que haya cierta tendencia biológica a favorecer o simpatizar con quienes son más semejantes a nosotros o que formen parte de nuestro grupo (lo cual está detrás de la existencia del racismo, el sexismo y la homofobia) pero considero que nuestra conducta está sobre todo influida por pautas culturales que nos inculcan desde niños. El prejuicio del especismo lo podemos superar igual que podemos superar el racismo, el machismo o la homofobia.

      De la misma forma que podemos entender que todos los seres humanos merecen igual respeto independientemente de su raza, sexo, tamaño, aspecto, habilidades motoras,...., también podemos aplicar este pensamiento ético a los demás animales. Porque todos igualmente somos seres sintientes y tenemos las mismas emociones y deseos básicos.

      Por cierto, no me parece correcto creer que Darwin hubiera postulado que "el más fuerte" es el que prevalece. Eso es una errónea interpretación ideológica de su teoría llamada "darwinismo social" que no es ciencia sino política. Lo que Darwin explicaba en realidad es que en la naturaleza sobrevivían aquellos individuos que mejor podían adaptarse a las condiciones y cambios en su entorno inmediato. Esto no tiene que ver con ser fuerte o ser violento.

      Un mundo sin explotación animal sería relativamente parecido al actual salvo por el hecho de que dejaríamos de causar miles de millones de víctimas por el mero capricho de comernos y vestirnos con sus cuerpos y secreciones. Dejar de explotar a los demás animales no supone ninguna merma en nuestra calidad de vida. Los veganos disfrutamos de la comida y vivimos nuestra vida sin privaciones ni ascetismo. Simplemente tratamos de respetar a los demás animales en nuestro día a día. Aunque desde fuera pueda parecer algo difícil o incluso imposible, en realidad es algo muy fácil de lograr. Sólo hay que informarse un poco y querer hacerlo. Nada más. Está al alcance de cualquiera.

      Respecto de los aspectos prácticos del veganismo; puedes consultar los siguientes enlaces informativos:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/p/preguntas-frecuentes_407.html

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2010/03/necesario.html

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/search/label/veganismo%20aplicado

      Te agradezco tu interés sobre estas cuestiones y estoy siempre a tu disposición para cualquier duda o pregunta que quieras plantear.

      Un saludo.

      Eliminar
  8. Yo solo tengo una pregunta. Estoy intentando formarme una opinión fundamentada sobre este tema y hay cosas que se me escapan. Estarían de acuerdo con una ganadería extensiva o la solución sería no comer más animales nunca? Y si nuestro organismo está diseñado para admitir tanto una dieta omnívora como vegana, ¿por qué estaría mal comer carne? ¿Es solo por el sistema actual de producción cárnica o por no tener que matar nunca más a un ser sintiente?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, David.

      Yo no estoy de acuerdo con ninguna forma de explotación animal. Entiendo que cualquier uso de animales es intrínsecamente injusto, porque todo uso de animales implica coacción sobre la voluntad de los animales y vulneración de los intereses básicos de los animales. El uso de animales conlleva que estos animales sean tratados como si sólo tuvieran un valor instrumental y se ignora que ellos poseen un valor inherente por el hecho de ser seres conscientes. Todos los seres dotados de sensibilidad valoran su propia supervivencia y bienestar. Todos desean conservar su existencia, evitar el daño y no estar sometidos contra su voluntad. Por tanto, entiendo que la única opción justa sería dejar de consumir y utilizar a los animales. Sólo de esta forma respetamos a los animales como sujetos que poseen intereses propios en lugar de tratarlos como objetos de consumo a nuestra disposición. Para una explicación más detallada sobre este punto puedes consultar si lo deseas este enlace:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2011/11/por-que-esta-mal-explotar-los-animales.html

      Nuestro organismo pueden consumir tanto sustancias de origen vegetal como de origen animal. Pero el mero hecho de que podamos digerir sustancias de origen animal no nos obliga ni nos justifica en comer animales. El simple hecho de que podamos digerir sustancias de origen animal no justifica el canibalismo, ¿por qué entonces iba a justificar el consumo de animales? El solo hecho de que podamos hacer X no equivale a que debamos hacer X o a que estemos legitimados en hacer X. Así, el hecho de que podamos golpear a alguien no nos obliga a hacerlo ni justifica que lo golpeemos. Aparte, no necesitamos consumir sustancias de origen animal para tener una buena salud. Para una explicación más detalla al respecto puedes consultar este enlace:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/09/somos-omnivoros.html

      Por tanto, dado que consideramos que utilizar a los animales es éticamente injustificable y, además, que no necesitamos utilizar a los animales para satisfacer nuestras necesidades y tener una buena calidad, el veganismo postula que eliminemos todo uso de animales, es decir, que dejemos de criar animales y utilizar a los animales como medios para nuestros fines, y que a los animales libres los respetemos en sus hábitats para que vivan sus vidas en sus propios términos. Para una explicación más extensa sobre este punto puedes consultar el siguiente enlace:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/11/veganismo-en-pocas-palabras.html

      Espero haber podido satisfacer tus dudas en alguna medida.

      Un saludo.

      Eliminar

LOS COMENTARIOS ESTÁN MODERADOS

Todos los comentarios serán revisados antes de ser publicados para comprobar si se ajustan a la temática del blog y las normas de convivencia. En ningún caso se permite el uso de palabras en mayúsculas —equivalen al empleo de gritos en una conversación— ni tampoco el uso de insultos, amenazas o cualquier forma de violencia verbal. Si desea participar en el foro, por favor, respete las normas de este blog.

Gracias por su atención.