12 de diciembre de 2011

¿Es el capitalismo el verdadero problema?



Existe una interpretación sobre el problema en nuestra relación con los demás animales basada en la idea de que existe una relación de causalidad entre el capitalismo y la explotación de los animales —que la causa de que explotemos a otros animales radicaría principalmente en el hecho de que vivamos bajo un sistema económico de tipo capitalista. De este modo se concluye que no podremos solucionar la injusticia que es la explotación animal sin al mismo tiempo acabar con el capitalismo. En esta nota quisiera analizar concisamente dicha idea.

Entendamos por capitalismo aquí, a grandes rasgos, un sistema económico basado en la propiedad privada de los recursos y su gestión a través del libre mercado. En oposición a sistemas como el socialismo, entendido como la propiedad de los recursos en manos de la colectividad mediante una autoridad pública —el Estado— y su gestión mediante planificación funcionarial.

Pienso que la idea de que no podemos solucionar el problema de la explotación de los animales sin incluir el rechazo del capitalismo sería un interpretación errónea porque, en primer lugar, pasa por alto el hecho de que no sólo dentro del capitalismo hemos explotado a los animales. Este dato evidente ya parece indicarnos con claridad que la causa de que explotemos a los demás animales no puede ser el capitalismo: la explotación de animales existía igualmente antes y fuera del ámbito del capitalismo.

Si en sociedades que no han vivido bajo un sistema capitalista ha existido la explotación de los animales, entonces esto quiere decir que el remedio a dicha explotación no puede venir de la abolición del capitalismo. Si imponemos el socialismo, o cualquier otro sistema económico no-capitalista, esto no conllevaría en modo alguno que la explotación animal desaparezca.

Los animales no humanos han sido utilizados por los humanos desde hace miles de años —antes de que nada parecido al capitalismo existiera todavía— por lo que parece relativamente fácil de advertir que la causa de que explotemos a los demás animales no se encuentra en el capitalismo como tal.

A mi modo de ver, la causa de la explotación animal radica en el hecho de que no reconocemos moralmente a los demás animales su condición de personas. Los catalogamos dentro de la categoría de objetos/recursos/mercancías. Es decir, consideramos que los otros animales son medios para satisfacer nuestros fines —ello sólo tienen un valor instrumental— y negamos que sean fines en sí mismos —seres que poseen un valor inherente.

Se trata pues de un problema moral. Este fallo moral es lo que ocasiona que los animales no humanos sean considerados como propiedades de los humanos. Pero no sólo se les considera propiedad en el sistema capitalista sino que los animales no humanos también son considerados como propiedad de los humanos en otras formas distintas de organización económica. Aquí residiría la causa real de que no respetemos sus intereses.

Si la causa de la explotación animal es moral entonces la solución sólo puede venir de un cambio en nuestra visión moral de los animales. La solución sería pues la abolición de su estatus de propiedad y, previamente, de la mentalidad especista que lo fundamenta.

En tanto que los animales no humanos sigan siendo vistos como propiedad humana no podrán tener derechos reconocidos por nuestro sistema legal. Sólo cuando reconozcamos que todo ser sintiente es una persona con derechos estaremos en vías de solucionar el grave problema que es la explotación de los animales —el uso de los animales no humanos como recursos para beneficio de los humanos.

Sólo cuando dejemos de considerar a los otros animales como nuestra propiedad, y sólo entonces, podrá abolirse la explotación animal. Rechazar la noción de propiedad aplicada a los animales conlleva asimismo reconocer que todos los seres sintientes poseen un derecho moral no ser tratados como propiedad.

Un derecho es un concepto moral que implica que un interés debe ser respetado y que no puede ser vulnerado por una razón distinta a la propia protección de ese mismo derecho. Esto significa que no podemos violar los derechos de nadie aunque de ello obtengamos algún beneficio —ya fuera placer, diversión, o ganancia económica. En principio, los derechos subjetivos serían compatibles con la aplicación del capitalismo. De hecho, según autores, como Ayn Rand, el capitalismo sólo puede darse como consecuencia del respeto por los derechos individuales.

¿Acaso para reconocer algo como injusto no debe primero pasar por el filtro de nuestro criterio moral y no es esto en gran parte consecuencia de la educación recibida y la cultura en la que crecemos? Por no hablar de la más que probable existencia de un sentido moral innato.

Si nuestra forma de pensar fuera determinada puramente por la estructura económica entonces ni siquiera se podría explicar cómo es posible que suceda que algunos humanos juzguemos la explotación animal como algo injusto cuando ocurre que todos nos beneficiamos de ella y hemos sido insertados desde la infancia en su dinámica como explotadores. Si una teoría no puede explicar este suceso, tan notorio e importante, creo que esa teoría tiene que albergar algún fallo de base.

El planteamiento que achaca el problema sólo al sistema económico y niega el valor causal de la educación, la cultura, y la mentalidad moral, estaría incurriendo en un error de lógica: confundes causas y consecuencias. Este error ha sido señalado incluso por intelectuales marxistas, contrarios al capitalismo, como es el propio Antonio Gramsci, que entienden que la cultura no es un mero producto del sistema económico —aunque la economía influya decisivamente en él— sino que el pensamiento tiene su propia dinámica y ocupa una categoría de causalidad en la forma en que actuamos, incluyendo el sistema económico. Por lo tanto consideran que no podrá haber revolución social si no hay antes una revolución interna de nuestro pensamiento:

«Esto quiere decir que toda revolución ha sido precedida de un intenso trabajo de crítica, de penetración cultural, de difusión de ideas a través de agregados de seres humanos, primero refractarios y preocupados sólo en resolver día a día, hora a hora, el propio problema económico y político por sí mismos, sin lazos de solidaridad con los demás que se encontraban en las mismas condiciones.» [Socialismo y cultura; Antonio Gramsci, 1916]

Por todo esto, el enfoque anticapitalista sobre la explotación de los animales estaría errado en su análisis, y la explotación animal no sería causa del capitalismo.

Además el enfoque anti-capitalista serviría para fomentar que los animalistas ignoren la importancia determinante del activismo educacional. Es decir, si la explotación animal sucede supuestamente por culpa del sistema capitalista entonces no sirve de nada intentar cambiar la mentalidad y las conciencias, dado que la causa del problema sería exclusivamente estructural —sería un problema originado por la organización económica. Esta perspectiva fue defendida en su momento por autores como Martin Balluch, entre otros, y rebatida por el profesor Gary Francione. Equivocarnos en el análisis de la causa de la explotación animal conllevaría que también nos equivoquemos en el análisis de las soluciones a esta injusticia.

Este ensayo no pretende enjuiciar el capitalismo como tal, ya sea favor o en contra, sino que sólo pretende señalar que el problema en nuestra relación con los demás animales no tiene su raíz en un determinado sistema económico sino en algo más precedente y profundo: en nuestra visión moral del mundo —una visión dominada por la idea de que el ser humano es un ser especial y diferente al resto de animales y que tiene legitimidad para utilizarlos en su beneficio. Esto es: la idea de la «superioridad humana»

Si de verdad nos tomamos en serio a los demás animales entonces los reconoceremos como personas. El primer derecho más importante y fundamental que debemos respetar en una persona es su derecho a no ser considerada como nuestra propiedad: que no la tratemos como mero recurso o simple medio para nuestros fines. Es decir, que no la sometamos a explotación.

Eso es, en esencia, lo que significa veganismo: el rechazo radical a la explotación de los no-humanos.

32 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo en que "el problema en nuestra relación con los demás animales no tiene su raíz en un determinado sistema económico sino en algo más profundo; en nuestra visión moral del mundo". Incluso es posible que podamos "solucionar el problema de la explotación (...) sin incluir el rechazo del capitalismo", pero me parece improbable, ya que el capitalismo, la propiedad privada de los medios de producción, la explotación y la desigualdad están muy relacionados.

    Por lo tanto, estoy en desacuerdo con la siguiente afirmación: "En principio, los derechos son compatibles con la aplicación del capitalismo." En la teoría y en la práctica el capitalismo es un sistema de organización que ha heredado lo peor de los sistemas anteriores (feudales, etc.), esto es, la tendencia creciente a concentrar en pocas manos la riqueza y el poder de todos. En ese sentido, los derechos de los animales tendrán más éxito allí donde el poder (de decisión, de participación...) esté más repartido entre los individuos.

    Esa es mi opinión a día de hoy. Algo parecido he dicho en mi último post, aunque el tema tratado era otro ;)

    Un saludo, Luis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Hugo, soy Leandro, esto de acuerdo con lo que decís, el capitalismo es un sistema que busca la concentración del poder económico y de todo tipo en pocas manos, perpetrando y necesitando de la explotación y sumisión de los otros para su subsistencia, no me voy a poner a hablar acerca de mis consideraciones u opiniones al respecto del marxismo, comunismo, socialismo, etc porque no va al caso y creo que en lo fundamental al respecto coincidimos supongo.

      Con respecto a lo mencionado es verdad que la explotación animal puede persistir en otros sistemas económicos, aunque el vegetarianismo sería la mejor opción como forma de utilizar eficientemente los recursos terrestres (este documental habla al respecto: https://www.youtube.com/watch?v=arCoej_-rxE )

      y sería ético y coherente con un ideal socialista en el que se busque la abolición de la explotación, no defiendo si no que ataco al capitalismo pero estoy de acuerdo en que debe generarse un cambio profundo de mentalidad, de ideas del inconciente colectivo, de la cultura para generar el reconocimiento de los animales como seres dignos de respeto.

      Saludos !!

      Eliminar
    2. Hola Hugo,
      En primer lugar el capitalismo no busca la acumulacion de riqueza, sino la libertad de accion de cada individuo para generar su propia riqueza. De esta forma quien acumule mas riqueza será aquel que haya trabajado o invertido mas y mejor. De esta forma, el empresario o trabajador, al hacer uso y de su riqueza adquirida y de querer generar aun mas, generaria mas empleo y, por ende, mas riqueza.
      En segundo lugar, el principio basico del capitalismo es el respeto hacia la libertad individual y proyecto de vida del prójimo. Esto implica que uno es libre de ser y hacer siempre que se respete la libertad del projimo. Con esto voy a que el problema, por ende, no es el capitalismo (como tampoco lo es el comunismo) sino la moral. Queda en nosotros, los sujetos que conformamos aquel estado en definir a que llamamos "projimo" y a que no; es decir, el problema no es el sistema politico y social en el que vivamos, sino en la moral de las personas.
      Saludos!

      Eliminar
  2. Hola, Hugo. Muchas gracias por tu comentario.

    A nivel teórico, no veo que el capitalismo sea incompatible con el respeto por los derechos. Según las teorías de Hayek, Mises, Rand, y otros pensadores, el capitalismo tiene precisamente como fundamento moral el respeto integral por el individuo -por cada individuo- y el fruto de su propio trabajo, frente a las injerencias de otros individuos o instituciones.

    En general, veo más coherencia, y menos fallos, en las doctrinas que defienden el capitalismo que en otras que defienden sistemas alternativos de organización económica. Sin embargo, todas ellas están todavía muy lejos de carecer de defectos.

    Es habitual oír, por ejemplo, que el comunismo es una doctrina estupenda en la teoría pero que falla al aplicarla en la práctica. Cuando, a mi modo de ver, lo que ocurre en realidad es que adolece de graves fallos teóricos que son los que propician que en la práctica incurra en los mismos errores que supuestamente pretende solucionar.

    A nivel práctico, el problema que señalas de la acumulación de riqueza en pocas manos creo que tiene que ver más con el problema del monopolio y la competencia desleal. Entiendo que no se trata de un problema inherente al capitalismo sino motivado por erróneas regulaciones estatales y por la falta de ética.

    No estoy versado en cuestiones económicas por lo tanto no puedo hacer una valoración cabal y definitiva de la cuestión del capitalismo. Pero lo que sí puedo señalar es que hay un problema de fondo que es de naturaleza moral y que a menudo se olvida cuando se denuncian los abusos cometidos dentro del sistema capitalista.

    También a menudo nos olvidamos de que la Tierra está habitada por otros animales, aparte de los humanos, que también necesitan para vivir de los mismos recursos (agua, tierra, aire, ...) que nosotros. Si los humanos tenemos el derecho a tener propiedad de los recursos disponibles entonces el mismo derecho deberían tener el resto de animales pues tienen el mismo interés en disponer de los mismos recursos básicos que nosotros.

    Te mando un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Entiendo que no se trata de un problema inherente al capitalismo sino motivado por erróneas regulaciones estatales y por la falta de ética.

    No opino lo mismo (es más, opino justo lo contrario: por muchas regulaciones y por mucha educación moral que desarrollemos, el propio sistema de jerarquías tenderá a anularlo), pero como yo tampoco "estoy versado en cuestiones económicas" (o si lo estoy, solo lo estaría en un grado muy pequeño, insuficiente para convencer a nadie), prefiero plantarme aquí y seguir informándome ;)

    Si los humanos tenemos el derecho a tener propiedad de los recursos disponibles entonces el mismo derecho deberían tener el resto de animales pues tienen el mismo interés en disponer de los mismos recursos básicos que nosotros.

    Absolutamente de acuerdo. Jim Merkel sugiere ese mismo tema en su libro Simplicidad radical.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Bueno, cuando hablé de erróneas regulaciones no me refería a que necesitemos muchas regulaciones, sino a que precisamente hay demasiadas regulaciones en lugar de haber solamente aquellas que sean realmente justas y necesarias. Más vale una ley -justa- que se cumpla que cien que no se cumplan.

    Nuestra ética debería estar basada en el veganismo. A partir de ahí no considero que sea apropiado que añadamos muchas más normas normales, sino que añadamos sólo las justas y necesarias. La cantidad nunca equivale a la calidad. Y la simplicidad -siguiendo el principio de Ockham- la considero una virtud racional.

    Gracias por la recomendación del libro de Merkel. Me ha resultado especialmente interesante.

    Por mi parte, la idea de que los demás animales deben disponer de un derecho a la propiedad es defendida y desarrollada por Joan Dunayer en su recomendable libro Speciesism

    Un abrazo, Hugo.

    ResponderEliminar
  5. En realidad, capitalismo y explotación animal son dos cuestiones completamente diferentes. Sin embargo, y dado que nos encontramos inmersos en un sistema en donde los animales son considerados meros recursos, el capitalismo no hace otra cosa que potenciar y aumentar dicha explotación.

    El problema fundamental no es, pues, el capitalismo en sí, sino la consideración moral hacia los demás animales, esto es, en definitiva, nuestro sistema de valores.

    Como dato curioso, me gustaría comentar que existen corrientes libertarias, que defienden el capitalismo a ultranza, y que rechazan cualquier tipo de explotación animal. Para muestra, un botón: hace poco se constituyó en España un partido libertario en cuyo programa político se detallan algunas medidas en contra de la explotación animal. Os dejo el enlace al programa electoral:
    http://www.p-lib.es/wp-content/uploads/2010/10/PPM.pdf

    ResponderEliminar
  6. Hola, David. Llego un poco tarde pero más vale tarde... ;)

    Como dato curioso, me gustaría comentar que existen corrientes libertarias, que defienden el capitalismo a ultranza, y que rechazan cualquier tipo de explotación animal.

    Le he echado un vistazo al programa del P-Lib y hay al menos cinco cosas que no he podido pasar por alto:

    1. "Es necesario evitar actos, prácticas y costumbres crueles" = bienestarismo.

    2. "La biosfera (...) es patrimonio de los seres humanos" = antropocentrismo.

    3. "Somos conscientes del gravísimo deterioro del medio ambiente, aunque descreemos del fenómeno mediático basado en el alarmismo que promueven determinados sectores políticos" = sí pero no = desconocimiento de la Historia (véase Colapso).

    4. "Debemos intensificar la investigación científica para evitar que el deterioro irreversible de nuestra biosfera nos alcance antes de haber llegado a dominar perfectamente los procesos" = fe en la tecnología = fe en el Progreso.

    5. "Lo que 'es de todos' al final no es de nadie y todo el mundo lo utiliza de forma irrespetuosa. Es la inexistencia de derechos claros de propiedad la que ha convertido nuestros mares y muchas zonas de bosque en vertederos" = la tragedia de los comunes solo tiene una solución: la privatización de tierra, mar y aire = falso dilema: hay más opciones más allá de la propiedad privada y la falta de propiedad (ej. propiedad pública, cooperativismo) = desconocimiento de las Inclosure Acts y de la Historia en general (la propiedad privada como institución es una de las causas principales de la actual crisis ecológica global).

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Hugo. Me gustaría comentar el punto 5.

    La tragedia de los comunes ocurre, precisamente, en las propiedades públicas. Es decir, propones la propiedad pública como solución a los fallos de esta misma.
    Respecto al cooperativismo.. Si propones la fundación de cooperativas en un mundo capitalista, tienes razón, es algo incluido dentro de este. Pero si propones el anarquismo mutualista, creo que eso bajaría la productividad demasiado y reduciría la población en miles de millones de personas. Hasta que solo queden, a lo sumo, 5 millones. Pero bueno.. si te ofreces voluntario para morir primero, ;)


    Y la enclosure acts no es un buen ejemplo de propiedad COLECTIVA....
    También me gustaría saber exactamente que derechos de propiedad causaron los desastres ecologicos. Porque todos los "desastres" ocurren en territorios de propiedad "pública" o "común". No veo yo como es que algo que no es de nadie se ve prejudicada por la propiedad privada... :S

    ResponderEliminar
  8. ¿Que posibilidades tienen los animales no humanos de "liberarse" o ser liberados, en una sociedad que nos considera a los humanos mismos recursos?

    Cierto es que no capitalismo y explotacion no son consecuencias el uno del otro, pero tampoco es que el primero ayude a que desaparezca el segundo, ni mucho menos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Dani.

      En respuesta a lo que planteas, me gustaría antes precisar un par de punto respecto del concepto de recurso.

      Cuando decimos que a los demás animales - los nohumanos - les consideramos como recursos, lo que queremos decir con esto es que son considerados moral y legalmente como objetos y propiedades. Su estatus es el de propiedad de los humanos. Carecen por completo de derechos y de protección legal de sus propios intereses. Son meros recursos de los humanos.

      Los seres humanos también son en cierto modo considerados como recursos, pero no como meros recursos. Es decir, no se les puede utilizar exclusivamente como si sólo fueran recursos. Los seres humanos son respetados como personas y sujetos de derecho. Esto quiere decir que no se les puede usar, para beneficio de otros, sin su consentimiento o a costa de violar sus derechos básicos. Pueden ser usados como recursos solamente en el caso de que den su consentimiento explícito e informado y no sea a costa de vulnerar sus derechos.

      Usar a alguien como recurso es moralmente aceptable si se hace con su consentimiento explícito e informado, y se respetan sus derechos (fundamentales, civiles, laborales,...). Esta situación sólo puede darse con seres humanos adultos y en plenas facultades mentales. En cambio, los demás animales no pueden darnos su consentimiento explícito e informado, por lo que usarles como recursos siempre es inmoral.

      Los seres humanos no son considerados como meros recursos, como propiedad, en nuestra sociedad. Al contrario de lo que hacemos con los demás animales, a los humanos no les sometemos para usarles como comida o como vestimenta, o como sujetos forzados de entretenimiento y experimentación. Si en nuestra sociedad capitalista no comemos seres humanos, ni en general está aceptado que les explotamos como meros recursos, entonces es solamente el especismo la verdadera causa que impide que respetemos de la misma manera a los demás seres sintientes.

      Un saludo.

      Eliminar
  9. Hola Luis. Creo honestamente que tu reflexión constituye un insulto directo a la gente (que son animales) que está pasando auténticas penurias por culpa de este sistema asesino que estas defendiendo a ultranza con argumentos falaces basados en teorías dispersas que nada tienen que ver con la práctica en la historia. Creo que eres una persona acomodada que no ve esta desgracia que se descubre sólo con salir a la calle y observar un poco. El capitalismo es una tragedia para el mundo y todos los animales desde sus origenes con la Revolución Industrial, donde absolutamente todos ellos eran mercancía esclavizada, claro que con su consentimiento como bien dices, pero la alternativa era morir. La Revolución Industrial es el Capitalismo en estado puro y si las condiciones han cambiado algo ha sido por las huelgas y las luchas anticapitalistas, no por el capitalismo en sí, que hubiera ido a peor aún si cabe. Aunque ahora estamos volviendo hacia atrás de nuevo. El capitalismo en estado puro es perverso y la explotación es su modus operandi básico, y no hay explotaciones buenas ni explotaciones malas. La explotación es siempre eso, explotación. Además de los anti-valores que se crean inherentemente en él, como la competitividad, la psicología manipuladora de marketing, la codicia, el egoísmo, la picaresca emprendedora... en lugar de la cooperación, la confianza, autogestión... Yo por la historia como digo y por lo que veo día a día, el capitalismo representa una escena grotesca y sólo hay que salir a la calle para ver toda la gente como zombies consumiendo y perdiendo sus vidas frente a la televisión. Y eso como vegano creo que es 0 % compatible con el veganismo por naturaleza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Bernabé.

      Yo creo honestamente que tu comentario es un insulto a la inteligencia. Y que nada de lo que dices se ajusta a la realidad. Esto sin tener en cuenta despectivas alusiones personales que haces, llamándome "acomodado" cuando no tienes ni idea de mi situación económica. Y que tampoco viene al caso.

      En primer lugar, yo no he defendido el capitalismo en ningún momento. Así que tu comentario está completamente fuera de lugar. En esta nota no se defiende el capitalismo, ni se entra a valorarlo a siquiera. Dudo incluso que te la hayas leído. Pero de lo que estoy totalmente seguro, a tenor de tu comentario, es de que no has entendido absolutamente nada.

      Lo que estoy argumentando aquí es que la causa de que explotemos a otros animales es la mentalidad especista. La cual puede existir, y ha existido y existe, tanto en el capitalismo como en cualquier otros sistema económico diferente. El prejuicio especista (igual que el racista o el sexista) es un elemento previo y aparte del tipo de sistema económico que rija las relaciones entre los miembros de una misma comunidad.

      El especismo ya existía mucho antes de que existiera el capitalismo. El especismo ha existido como ideología de base en sociedades económicamente basadas en sistemas tan dispares como el feudalismo o en el socialismo. Al igual que el racismo y el sexismo han existido igualmente en sociedades capitalistas y socialistas.

      Como comprenderás, si demuestras que no eres capaz de entender algo tan básico como la idea que he expuesto aquí, consecuentemente el supuesto análisis que haces del capitalismo, lleno de retórica y falto de argumentos, carece para mí de toda credibilidad y confianza.

      Eliminar
  10. Estimado Luis.

    Al hacer publicas tus ideas, te sometes a juicio de todo aquel que tenga acceso a leerte, por lo tanto, deberias tomar de mejor gana los comentrarios de la gente que se tomo el trabajo de leerte y ademas, te dedico algunos minutos mas en leerte.

    Respeta a tu lector y no agredas, puedes estar o no de acuerdo, pero no por ello tienes el derecho a agredir publicamente a nadie. Trata cordialmente a la gente y tendras mas lectores a los que comunicar tu mensaje.

    Aclarado el primer punto y con la esperanza de no recibir agresiones por lo antes escrito, te hago algunos comentarios.

    Me parece muy rebuscado el relacionar derechos animales con sistemas economicos, pero puestos a opinar, creo que el capitalismo, al ser una economia meramente extractiva, basada en el crecimiento constante y en la acumulacion de riquezas (acumulacion por acumulacion, por que la misma no se destina a ningun bienestar comun, del tipo "Cura del hambre") creo que el capitalismo viene a acentuar aun mas la falta de respeto del hombre por el animal.

    Descarto hablar de animales criados por los humanos para consumos "dispersos", todos estamos de acuerdo que robarle la piel a un zorro para vestir un humano es una calamidad, asi que pasare de ellos y me referire a los llamados animales de granja o de consumo alimenticio. Si la humanindad, necesitara para subsistir, supongamos, de 2.000 millones de huevos de gallinas a diario, el capitalismo no estara satisfecho con la ganacia que le representaria la venta de 2.000 millones de huevos diarios, al año siguiente, el capital necesitara crecer y vender aun mas, por lo tanto, se las ingeniara y nos creara nuevas necesidades en su afan de vender algo mas de los 2.000 millones huevos del año anterior. El capitalismo no dara una solucion alternativa, como ser vendernos vegetales si la misma no le reditua un ingreso aun mayor que la venta de los huevos. El capitalismo solo tiene interes en la generacion y acumulacion cada vez mayor de capital, carece conciencia social, esta mas que demostrado en toda su historia, desde la revolucion industrial para aca, esta lleno de ejemplos, podras mencionarme alguna excepcion, pero seran solo excepciones y no la regla, la regla es que el capitalismo es tan despiadado, que no solo avasalla animales, sino humanos, por que el capitalismo es la explotacion del hombre por el hombre.

    Y si el capitalismo no respeta siquiera al hombre, como puede respetar a los animales?

    Cerrando, respecto a tu titulo/pregunta, mi opinion es que si, el capitalismo es realmente un problema, no solo para los animales, sino para todos los seres vivos del planeta. No el unico, por que la falta de respeto al animal se puede dar o no, en cualquier sistema economico, pero en el capitalismo es inevitable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado escribiente anónimo, permíteme señalarte que nada de lo que dices tiene sentido y que estás mintiendo de manera flagrante. Y permíteme también aclararte una serie de cosas:

      Yo no publico ideas, lo que aporto son datos y razonamientos. No meramente "ideas". Y el simple hecho de que alguien se haya tomado un tiempo para leer lo que escribo no implica que deba tomarme de buen grado sus opiniones al respecto. Todo depende de lo que diga y de cómo lo diga. Obviamente cuando alguien me dedica opiniones sin fundamento y mentiras, como es tu caso, no me lo voy a tomar de buenas.

      Creo que si a alguien le cuesta "trabajo" (en el peor sentido de la palabra) leer lo que publico, entonces tal vez no debería leerme. Porque bastante trabajo me tomo yo mismo previamente para redactar mis argumentos de la manera más sencilla y accesible que me resulta posible. Si a alguien de verdad le cuesta "trabajo" leerme está claro que alguno de los dos lo estamos haciendo mal.

      Cuando me exhortas a "respetar a la gente y a "no a agredir a los lectores" estás dando a entender que eso es justo lo contrario de lo que estoy haciendo. Lo cual es una mentira flagrante. No puedes demostrar tu malintencionada acusación de que yo he "agredido" o "no respetado" a alguien. Está claro como no tienes argumentos sólo puedes acceder al recurso de la calumnia y la difamación.

      Así que está claro que ante el hecho de que practicas la mentira y la calumnia, resulta que eres la persona menos indicada para dar lecciones sobre ética. Todo ello con el agravante de ampararte en el anonimato para lanzar tus falsas acusaciones difamatorias.

      Tu opinión sobre el capitalismo es improcedente y además ni siquiera está argumentada. Es improcedente porque en esta nota no se está evaluando ni juzgando el capitalismo. Y aparte de que todo lo que dices no está avalado por datos ni por hechos de ningún tipo. Te dedicas a opinar sin ningún tipo de fundamento.

      Ese extraño "capitalismo" del que hablas como si fuera una entidad personificada tiene poco o nada que ver con la realidad. A tenor de tu comentario, yo diría que ni siquiera tienes nociones correctas sobre economía básicas. Porque cuando dices que el capitalismo tiene como objetivo "la acumulación de riquezas" está claro que confundes el concepto de ahorro con el de mera acumulación. Es decir, cuando yo de mi salario me guardo una cantidad todos los meses para luego poder comprarme una casa, u otro tipo de propiedad, no estoy "acumulando riqueza" sino que estoy invirtiendo un capital (dinero ahorrado, fruto del trabajo) en un proyecto futuro. El capitalismo, en su
      versión más elemental, se basa en el ahorro, no en la mera acumulación.

      Nadie niega que se produzcan abusos dentro del capitalismo. No hay ni ha habido ningún sistema económico cuya aplicación no haya derivado en abusos contra otras personas (ya sean humanas o nohumanas).

      Quiero reiterar que tu opinión además de carecer de argumentación, es absurda e improcedente. Mi pregunta no se refiere a si el capitalismo es en sí mismo un problema, sino que se refiere a cuestionar si el capitalismo es el causante del problema del especismo y la explotación animal en general. Y si algo ha quedado muy claro es que el capitalismo no es el causante ni del especismo ni de la explotación de los animales. Es muy fácil darse cuenta de ello solamente con constatar que tanto el especismo como la explotación animal han existido en sistemas económicos no capitalistas y que muchos (millones) que vivimos en el capitalismo no somos especistas ni explotamos a otros animales.

      Por favor, evita el volver a comentar, porque si vuelves a soltar mentiras y calumnias, tu comentario será automáticamente borrado. Y me parece evidente que es imposible que puedas aportar otra cosa diferente.

      Eliminar
  11. Hola Luis, estoy completamente de acuerdo contigo, yo soy un vegano 100% capitalista, soy estudiante de administración de negocios con énfasis en finanzas por lo que entiendo muy bien como realmente funciona el sistema económico del mundo al contrario de la campaña del miedo que hacen las personas anarquistas, socialistas y comunistas que solo saben insultar para dar su punto. Es cierto que lamentablemente muchas veces, si no es que en la mayoría de los casos, el capitalismo se usa para mal, también se puede usar para bien si se hace de forma correcta. El capitalismo nunca desaparecerá por algo muy simple, que es de naturaleza humana: La codicia. Es natural para el ser humano querer lo que no tenemos, de hecho hasta los anarquistas que quieren un sistema anarquista son codiciosos, quieren lo que no tienen: Un sistema anarquista. El problema como lo mencionastes en los comentarios es que la gente no se informa y ve el capitalismo como algo en manos de unos pocos, cuando tu y yo bien sabemos que un capitalismo bien aplicado no es para unos pocos, al contrario, el capitalismo ideal es cuando todos somos ricos, como en Suecia y Nueva Zelanda donde los pobres son minoría por que a la mayoría de gente le va bien. El socialista/comunista ve a un rico y dice "Nadie debería tener tanta riqueza", osea, quieren bajar a los ricos a su nivel de pobreza, en cambio los capitalistas cuando vemos a un rico decimos "Todos deberíamos tener tanta riqueza", osea, queremos elevar a los pobres a nuestro nivel. Como vegano capitalista a veces me siento exiliado por la comunidad vegana ya que la mayoría de veganos o son anarquistas o son de izquierda, y aunque yo respecto su visión política y no crea que tenga nada que ver con su veganismo, lamentablemente el sentimiento no es mutuo y me tratan como hipócrita por ser vegano y capitalista, por lo que quiero agradecerte por tu nota, ya que aunque la escribistes hace 3 años, encontrarla ahora me dió fé de que no soy el único vegano capitalista allá afuera. Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ricardo.

      Yo también coincido con la mayor parte de lo que señalas. Aunque en lugar de "codicia" yo usaría otros conceptos como el de beneficio propio. Todos buscamos beneficiarnos, pero la idea de codicia sugiere desmesura y ansiedad. Creo que no todos somos codiciosos.

      Independientemente de que seamos partidarios de una u otra ideología o sistema económico, todos debemos esforzarnos por ser objetivos y analizar las cuestiones de forma racional. La razón está en primer lugar siempre. Si no estamos de acuerdo en este principio básico, creo que entonces difícilmente podremos dialogar siquiera.

      También estoy de acuerdo en que es un error el que muchos veganos mezclen el veganismo con sus ideas políticas. Eso confunde a la gente y perjudica la difusión del veganismo. Cuando hacemos activismo por el veganismo, deberíamos centrarnos sólo en el veganismo y no añadir otras cuestiones paralelas que no son intrínsecas al veganismo. Este ensayo intenta ayudar a enmendar ese error tan común.

      Bueno, aunque el artículo fuera escrito hace casi tres años, creo que está vigente igual que si hubiera sido publicado hace tres días. Hay ideas y conductas que trascienden el contexto temporal y que están presentes de forma constante a lo largo de la historia.

      Gracias por tu comentario, Ricardo.

      Un saludo.

      Eliminar
  12. Muchas gracias por la cualidad de tu textos Luis, todos tu articulos son extraordinarios y merecen de ser leido por todo el mundo ;) Un abrazo y un grande gracias por tu mente muy lista y sabia :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus palabras.
      Tus elogios son muy generosos y te agradezco la amabilidad.
      Un abrazo.

      Eliminar
  13. Por Ricardo Hernández : Ser capitalista y vegano es una contradicción real : El objetivo del capitalismo es la maximisacion del beneficio personal que aparece como encima del respeto de la vida de todos los seres sentientes mientras que el objectivo del veganismo es el respeto de todos seres sentiantes. Siempre, el capitalismo es inmoral porque da mas importancia al obtener dinero que al respeto y la egualdad de la vida de cada uno. El capitalismo nacee de una voluntad egoista y el veganismo nacee de una voluntad alutruista. Eso es todo la differencia entre capitalismo y veganismo que nunca podria coincidir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No estoy de acuerdo con tus afirmaciones sobre el capitalismo. Lo que defines bajo el término capitalismo no se ajusta a la definición objetiva de capitalismo ni a su práctica.

      No hay ningún autor u organización que haya defendido el capitalismo y que postule lo que tú defines bajo la palabra capitalismo.

      El capitalismo se basa en el libre mercado y los derechos de propiedad. Es un sistema económico que postula el ahorro (capital) del fruto del trabajo como forma de inversión y gestión de los recursos. Pero no hay nada en el capitalismo que diga que sólo importa el beneficio propio sin importar nada más. De hecho, si lees a los autores que han defendido el capitalismo, desde Adam Smith hasta Ayn Rand (entre otros muchos) verás que, junto con el capitalismo, todos ellos defienden un sistema moral basado en el reconocimiento de que los individuos tienen derechos que no debemos violar a pesar de que eso nos beneficiara.

      El profesor Michael Sandel ha señalado acertadamente que no es lo mismo postular una economía de mercado que una sociedad de mercado. El capitalismo no postula que "todo se pueda comprar y vender". El capitalismo no defiende una sociedad de mercado sino una economía de mercado. El capitalismo solamente ofrece un sistema económico concreto y luego somos nosotros quienes decidimos, mediante la moral y la política, cómo aplicar ese sistema. Y hay diversas formas de llevarlo a la práctica.

      Además, que yo sepa, los mayores niveles de bienestar y de respeto a los derechos individuales, los encontramos en países capitalistas (Canadá, Suiza, Nueva Zelanda, países escandinavos,...). Las evidencias muestran que no parece que el capitalismo sea incompatible con el respeto a la persona.

      Desde el comienzo de los tiempos, han existido individuos que sólo buscaban el beneficio personal a costa de violar los derechos de otras personas. Pero esto no tiene que ver con el capitalismo y es un fenómeno que ya existía hace miles de años antes de que apareciera el capitalismo. El capitalismo no dice que esté bien violar los derechos de otros para obtener un beneficio (eso sí lo defendería, por ejemplo, el utilitarismo).

      A menudo quienes hablan mal del capitalismo se suelen referir a otra cosa que no es capitalismo y ni siquiera se han molestado en leer las obras de los autores que han defendido el capitalismo.

      Por tanto, te sugiero que leas o releas el artículo que he publicado y revises tu errónea forma de usar el término capitalismo porque de ese modo lo que haces más que perjudicar al capitalismo es perjudicar un análisis correcto sobre los problemas que hay en nuestra sociedad.

      Eliminar
  14. De acuerdo con el post. El problema no es el sistema económico sino las personas que lo llevan a cabo. Supongamos que vivimos en comunismo. Acaso el estado no explotaría a las vacas para "darlas a la comunidad"? Para mí no hay sistema económico perfecto, pero el menos peor es el capitalismo. Llevado a cabo con un muy estricto marco legal, prohibiendo explotación y garantizando la igualdad de oportunidades y regulaciones antimonopólicas (desde el estado democrático), el capitalismo es el único que fomenta esa competencia que (con las condiciones antes dichas) es sana. Y dada las opciones, prefiero que la propiedad de los medios de producción esté en manos de muchas empresas y no de unos pocos en el estado... Pero como dijiste, el problema es que no se respeta a los animales y creemos que son inferiores y por tanto nuestros para usar como se nos antoje. Ahi esta el problema. Pasa que muchos veganos por moda lo asocian al comunismo (que tambien esta de moda)... Como en todo hay hipócritas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Magali. Gracias por tu comentario.

      Creo que la mayoría entiende e incluso está de acuerdo con el razonamiento expuesto en este texto. El problema es que muchas personas no quieren distinguir el veganismo de su propia ideología política y eso les lleva a intentar fusionar el veganismo con el socialismo, el comunismo, el anarquismo social o cualquier otra doctrina de carácter político que sea anti-capitalista. Pero el veganismo y las ideologías políticas pertenecen a categorías diferentes y esos veganos no deberían intentar confundirlas ni aprovechar el veganismo para difundir sus ideas políticas que existen de forma aparte, tal y como explico en este artículo.

      Un saludo.

      Eliminar
  15. Hola, Anónimo:

    Cuando hablamos de animales domesticados entran en juego una serie de variables añadidas. Al contrario de lo que suele pensar la mayoría de la gente, casi todos ellos presentarían una tasa de supervivencia en la naturaleza muy próxima al esperado para un animal salvaje en dichas condiciones.

    Mediante la selección artificial hemos seleccionado caracteres favorables a nuestros intereses. Hay dos tipos distinguibles: etológicos (comportamiento) y fisiológicos (metabolismo).

    En animales como los perros, caballos, ratas, etc. se han reproducido aquellos ejemplares que se mostraban más dóciles y obedientes al ser humano. Ello transmite la falsa idea de que sean seres indefensos. Nada más lejos de la realidad; pues entre tales individuos se generan jerarquías y relaciones con independencia de su actitud hacia nuestra especie. Para vivir en la naturaleza, solamente requerirían dos factores: respeto (1) y un medio con suficiente capacidad de carga (2). Esto último significa un ambiente con bastante alimento como para permitir la vida de un número poblacional superior al umbral de la endogamia.

    Aquellos nohumanos que hemos seleccionado por un rasgo fisiológico (gallinas, vacas explotadas para leche, etc.) presentan, en principio, menor capacidad de supervivencia. Hasta no hace mucho se consideraba que era literalmente imposible que pudieran volver a reincorporarse en la naturaleza. Sin embargo, algunos estudios recientes indican que si se liberasen un número considerable, la selección natural permitiría que tras unas pocas generaciones quedasen minimizados esos lastres genéticos. Las ratas Wistar (cepa explotada en laboratorios ciegas y casi sordas) logran sobrevivir con una alta tasa y si hibridan con razas salvajes logran revertir parte de las mutaciones dirigidas que se les practicaron allá en los años 60.

    Así pues, el reto real consiste en detener su crianza artificial (1), cuidar a tales individuos el tiempo necesario para que vaya disminuyendo la cantidad de efectivos (2) y tratar de reincorporarlos en hábitats estudiados previamente en los cuales se presuponga su vialibilidad y que no vayan a alterar drásticamente los niveles tróficos (3).

    Obviamente, para cumplir tales objetivos se precisa primero un mundo vegano. Ojalá algún día...

    Un saludo cordial.

    ResponderEliminar
  16. Tal vez la eliminacion del capitalismo como tal no sea suficiente para detener la explotación animal. Pero es cierto que la explotacion animal no se detendrá si no detenemos el sistema capitalista. Porque las necesidades son muchas y el impacto politico que eso tiene también lo es.

    El capitalismo en su expresión más pura reivindica el derecho a traves del dinero. Ayn Rand puede decir lo que quiera en esa frase pero el respeto no es fundamental para la existencia del capitalismo, sino que el respeto es un elemento que contrarresta los efectos indeseables del capitalismo, que puede existir por sí solo sin respetar a nadie.

    A lo que voy es que: si todos nos hacemos conscientes de que el sistema capitalista debe respetarse, entonces no tendriamos garantizado ningún respeto por la vida. Sin embargo si todos nos hacemos conscientes de que el sistema socialista debe respetarse (cosa que poco y nada pasa en paises como Cuba y NK) entonces la explotación animal decrece, porque esos sistemas son mucho más propensos en su concepción para el manejo correcto de nuestros recursos.

    Ciertamente con socialismo no termina la explotación animal sino que simplemente es el inicio del fin. Pero lo cierto es que con gente capitalista como Trump que ahora dice que "las leyes medioambientales le controlan mucho y no le dejan hacer nada", digamos que realmente es mucho más fácil identificar al enemigo explotador dentro del capitalismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Por qué la explotación animal no se puede detener sin erradicar el capitalismo? No aportas ningún argumento que respalde esa tesis. Decir "las necesidades son muchas" es como decir "en otoño llueve mucho". Es una vaguedad sin relevancia con el tema. Argumentos, por favor.

      El capitalismo no se basa en el dinero. El dinero es muy anterior al capitalismo. El capitalismo se basa en la propiedad privada de los medios de producción, el mercado y el ahorro. El dinero se ajusta bien al capitalismo como herramienta de cambio, pero no es lo inherente a él. En el socialismo también se usa el dinero pero, del mismo modo, no es lo que lo caracteriza.

      Tú señalas que "Ayn Rand puede decir lo que quiera" pero eso no es un argumento. Está claro que tú también puedes decir lo que quieras y es evidente que lo estás haciendo. Dices que "el capitalismo puede existir por sí solo y sin respetar a nadie" pero el capitalismo no podría existir sin respetar a nadie porque el capitalismo no existe sin el respeto a la propiedad privada y a los intercambios comerciales. Lo que dices es aburdo. El capitalismo no existe por sí solo sino que es un invento humano y sostenido por seres humanos.

      ¿En qué te basas para afirmar que en el socialismo "la explotación animal decrece"? No veo que aportes ningún argumento. Sólo dices que el socialismo maneja "correctamente" los recursos, pero eso es una petición de principio. No explicas por qué razón debe ser así, ni tampoco explicas a qué te refieres con que el socialismo maneja "correctamente" los recursos. Puras afirmaciones sin datos ni razonamientos que los sostengan.

      Me permito sugerirte que abandones esa actitud belicista de "identificar al enemigo explotador" y dediques más tiempo a reflexionar de forma crítica sobre tus propias ideas y creencias. Y también que aprendas a argumentar, porque me parece evidente, a tenor de tu comentario, que no sabes lo que es argumentar siquiera, o al menos no te has dignado a hacerlo. Sin tener en cuenta que has ignorado olímpicamente la línea argumental de esta publicación.

      Eliminar
  17. Hola Luis, me parece interesante tu articulo en la medida en que trata de explicar las conexiones más profundas entre el especismo, la explotación animal, etc. Lo que no queda clara es, desde tu perspectiva, que pasa con el capitalismo ( digo por alguna razón muchos lo consideran , si no la causa de los problemas, por lo menos una fuente importante de ellos y otros sin considerarlo el origen de los problemas algo que debería desaparecer(como condición sine qua non,(entre otras cosas) para la liberación del animal no humano.
    Se que no es el tema de este posteo , pero tal vez puedas desarrollarlo en uno aparte.
    ¿Podrías ser más claro sobre ese tema y sobre tu postura? por ejemplo ¿existe para ti (o podría existir)un veganismo capitalista (o un capitalismo vegano)?¿Sería diferente a lo que ta existe? y de ser asi como te lo imaginas, en que se basaría?

    Saludos y gracias por tu tiempo.

    ResponderEliminar
  18. Nadie ha comentado que el veganismo ha surgido y se esta desarrollando precisamente dentro un sistema capitalista. Y voy mas alla su exito es posible gracias al sistema capitalista. En que otro sistema la iniciativa individual de unos pocos, puede haber crecido como lo ha hecho, convirtiendose en un movimiento colectivo que a pesar de ser una minoria tiene la capacidad para cambiar el mundo? El fin de acumular ahorro que para algunos es la maldad del capitalismo, es tambien la principal herramienta de aquellos que luchan por un mundo sin explotacion animal.

    ResponderEliminar
  19. Luis Manteiga Pousa04 enero, 2023

    Ni el capitalismo ni el socialismo totales son perfectos. Hay que buscar lo mejor de ambos. Un Capitalismo Socialista, si es más a la derecha, o un Socialismo Capitalista, si es más a la izquierda, según la preponderancia de cada sistema. En cualquier caso hay que buscar una economía solidaria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero eso no es el el tema que se discute en este ensayo.

      Eliminar
  20. Luis ,¿ qué opinas del capitalismo de Laisess Faire del Ayn Rand.?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Opino que no tiene que ver con la temática sobre la que trata este blog.

      Eliminar

LOS COMENTARIOS ESTÁN MODERADOS

Todos los comentarios serán revisados antes de ser publicados para comprobar si se ajustan a la temática del blog y las normas de convivencia. En ningún caso se permite el uso de palabras en mayúsculas —equivalen al empleo de gritos en una conversación— ni tampoco el uso de insultos, amenazas o cualquier forma de violencia verbal. Si desea participar en el foro, por favor, respete las normas de este blog.

Gracias por su atención.