7 de abril de 2014

Derechos Animales y Bienestarismo: Una Diferencia Esencial





Dentro del ámbito animalista encontramos dos posiciones ideológicas que se apartan del tradicional antropocentrismo que ha predominado desde el siglo XIX entre animalistas. Estas dos posiciones son: el Bienestarismo y los Derechos Animales

Aunque ya he hablado sobre ellas varias ocasiones, en esta nota intento presentar de nuevo una breve introducción a cada una de ellas centrándome en cuál es la diferencia esencial que las distingue y separa.

Por un lado, los animalistas que asumen el bienestarismo buscan aliviar o eliminar el sufrimiento de los animales pero sin cuestionar moralmente nuestra dominación y explotación sobre ellos.

En cambio, los defensores de la filosofía de los Derechos Animales asumen como como principio fundamental que los animales nunca deben ser instrumentalizados para nuestros fines, es decir, sometidos a explotación.

Es importante señalar que aunque la ética de Derechos hable principalmente de derechos, y el bienestarismo se refiera al bienestar, esto no quiere decir en modo alguno que la ética de Derechos Animales sea incompatible con el respeto y el fomento del bienestar de los individuos.

Precisamente uno de los fundamentos de los Derechos Animales se basa en proteger el deseo de bienestar al que aspira todo ser que posee capacidad de sentir. Sin embargo, esta postura moral parte del reconocimiento de una serie de derechos básicos e inherentes a cada persona —humanas y no humanas— y no puede aceptar que el bienestar de nadie se anteponga al respeto por los derechos individuales de todos. Es decir, si para lograr el bienestar de la mayoría fuera necesario vulnerar los derechos básicos de un solo individuo, la ética de Derechos se opondría tajantemente a ello.

La filosofía de los Derechos Animales postula que todos los animales, en tanto que seres sintientes, poseen derechos básicos, empezando por el más fundamental derecho de no ser propiedad. Esto significa que no debemos utilizar a los animales como medios para nuestros fines, puesto que ellos no tienen interés en ser utilizados para servir a los humanos.

En cambio, la doctrina conocida como bienestarismo es una postura ideológica surgida del utilitarismo que considera que lo único relevante es el supuesto nivel de placer y sufrimiento que experimenta cada individuo; así como la suma del bienestar general. El bienestarismo aspira a reducir el sufrimiento y aumentar el placer; sin importarle el consentimiento ni el sometimiento de unos por encima de otros.

Debo aclarar, sin embargo, que el bienestarismo y el 'Bienestar Animal' son dos nociones diferentes.

El 'Bienestar Animal' es la posición que promueve la regulación de la explotación de los animales para minimizar los daños y sufrimientos de los animales explotados principalmente con el fin de rentabilizar su aprovechamiento económico en beneficio de los humanos. Pero el bienestarismo como ideología no conlleva necesariamente el apoyo a la regulación del 'Bienestar Animal'; sólo conlleva la preocupación y el balance del bienestar de los animales. De hecho, he conocido a bienestaristas que opinaba que lo mejor para los animales era la abolición y que la regulación realmente no aliviaba su sufrimiento. Así pues, la postura regulacionista que se denomina 'Bienestar Animal' es diferente de la posición ideológica del bienestarismo, aunque en la práctica es cierto que estén relacionadas.

Por tanto, aquí distinguimos entre ambas posturas —Bienestarismo y 'Bienestar Animal'— dejando claro que no son lo mismo, aunque se trate de categorías entrelazadas en la práctica. Un bienestarista ideológico es alguien que asume la filosofía utilitarista, o alguna versión derivada de ella, pero hay partidarios del 'Bienestar Animal' que no suscriben el bienestarismo sino que parten meramente de un antropocentrismo que se preocupa por el bienestar de los animales sólo en tanto que esto afecta a los humanos. Por tanto, pienso que habría que distinguir entre bienestarismo ideológico, como una corriente de pensamiento derivada del utilitarismo, y el 'Bienestar animal'. Pueden existir y funcionar de manera independiente. 'Bienestar Animal' y Bienestarismo sería conceptos diferentes, tal y como lo son Derecho Animal y Derechos Animales, aunque sus etiquetas sean tan parecidas.

De este modo, la política del 'Bienestar Animal' puede ser enfocada desde dos perspectivas distintas: una perspectiva antropocéntrica —a la que denominamos ideológicamente como proteccionismo— y una perspectiva utilitarista, que es a la que denominamos como bienestarismo ideológico. El proteccionismo es antropocéntrico y considera que el daño sobre los animales sólo es relevante si perjudica de alguna manera a los humamos. Mientras tanto, el bienestarismo sí reconoce un valor moral al bienestar de los animales en sí mismo, independientemente de las consideraciones humanas al respecto.


Desde una perspectiva no especista, a los partidarios del bienestarismo ideológico solamente les importa conseguir que todos los animales sintientes gocen de felicidad en el mayor grado posible y evitar que sufran —sin importarles si dan su consentimiento para ello o si para conseguirlo tienen que dominarlos en contra de su voluntad. Este bienestarismo ideológico proviene de la filosofía del utilitarismo y es una ideología que se ha venido aplicando específicamente a los animales no humanos utilizados por el hombre.

El bienestarismo no tiene problema alguno con la existencia de la explotación o la esclavitud. Al bienestarista lo único que les importa es, en general, reducir el sufrimiento o aumentar la felicidad. Sin embargo, los hechos demuestran que sus resultados en el ámbito animalista han conseguido justo lo contrario de lo que se proponía. 
El sistema industrializado que se comenzó a implantar en el siglo XX dentro de la explotación animal ha permitido un aumento extraordinario en el número de animales explotados y que sus condiciones de esclavitud sean, si cabe, todavía más terribles. 

Aparte de promover una serie de leyes de «Bienestar Animal» que trataran de garantizar simbólicamente su bienestar —o más bien el bienestar de los consumidores de la explotación animal— el movimiento bienestarista, en lo que se refiere a garantizar el bienestar de los no-humanos esclavizados, ha desembocado empíricamente en un fracaso. Desde el punto de vista puramente práctico, la postura bienestarista es un rotundo fiasco en sus propios términos.

Es cierto que hay algunos partidarios del bienestarismo que dicen oponerse a la explotación animal, por haberse dado cuenta de que no es posible garantizar un bienestar real en tanto que los animales sean explotados. Los bienestaristas, sin embargo, no están de acuerdo en que los animales tengan derechos morales; empezando por el derecho fundamental de no ser propiedad. Sólo les importa el bienestar [mayor felicidad & menor sufrimiento] y no se oponen al concepto de explotación de seres sintientes en sí mismo.

También es necesario señalar que aunque el bienestarismo proviene del utilitarismo, hay versiones del bienestarismo que se apartan en algunos puntos fundamentales del utilitarismo. Esto se puede comprobar en el caso de Richard Ryder, quien ha defendido una teoría propia donde la única característica moralmente relevante es el dolor y entiende que nuestra obligación moral consiste en evitar provocar dolor a otros individuos, pero que al mismo tiempo rechaza el agregacionismo intrínseco al utilitarismo, es decir, la idea de que es posible sumar el sufrimiento o la felicidad de los individuos e hipostasiar esa hipotética suma en una entidad mayor que supera el valor del individuo y que justificaría sacrificar a unos en beneficio de otros. Ryder rechaza esta perspectiva agregacionista, que sí defiende Peter Singer. Si bien, el pensamiento de Ryder se sigue encuadrando dentro de la corriente ideológica que denominamos bienestarismo, pues su foco central es el bienestar o la felicidad, y no el valor inherente del individuo y sus derechos morales.

Por otra parte, aunque las organizaciones bienestaristas a veces se autodenominen como organizaciones de "derechos animales" solamente les veremos denunciando el sufrimiento y jamás hablarán de violaciones de derechos, ya que obviamente no creen en los derechos morales. Y como además los animales no humanos carecen de derechos legales entonces no habría por tanto, desde su perspectiva, derechos que vulnerar.

Las evidencias nos muestran que por lo general las vidas de los animales explotados por el hombre son ejemplos de miseria y horror en todas sus formas. Pero incluso aunque fuera posible que pudiéramos proporcionar a nuestros esclavos una vida de mínima felicidad, esta circunstancia no haría que su explotación fuera moralmente aceptable. Una ética basada en los derechos morales considera que cada individuo merece ser considerado y respetado como persona. Esto implica que nunca, bajo ninguna circunstancia, puede estar moralmente justificado el tratarlo como un simple recurso o una propiedad nuestra.

Esta reflexión, lejos de ser un simple ejercicio intelectual, es una forma de exponer cómo las ideas que cada uno tenemos en nuestra mente condicionan o determinan nuestra conducta. Aquí he expuesto brevemente dos visiones morales diferentes e incompatibles. A mi modo de ver, el hecho de que nos posicionemos a favor de una o de otra es lo que va a decidir en parte el futuro de la continuidad o abolición definitiva de la esclavitud que hemos impuesto a los animales. Tenemos que elegir cual teoría debe regir nuestro comportamiento respecto de los animales.

Si creemos que los individuos sintientes no son personas, que poseen un valor moral inherente como sujetos, sino que son meros receptáculos de placer y dolor ["sufrir y disfrutar" es la expresión que suelen utilizar los bienestaristas] y que lo que realmente importa es intentar aumentar forzadamente el número de individuos felices, aunque fuera a costa de esclavizarlos a todos ellos, entonces estamos de acuerdo con el bienestarismo

Pero si creemos que todo ser con capacidad de sentir es una persona con derechos básicos que merecen siempre ser respetados, independientemente de las circunstancias y las consecuencias, entonces nos corresponde defender la ética de Derechos Animales, dentro de la cual se encuadra el veganismo: el rechazo fundamental a la explotación de animales no humanos par fines humanos.

Asumir el veganismo en nuestra vida —y educar y ayudar a otros a hacer lo mismo— es el primer y más importante paso necesario para lograr abolir, desde ya mismo, la explotación de los animales y conseguir un mundo más justo para todos en donde la injusticia de la esclavitud ya no exista.

12 comentarios:

  1. Hola, una duda.
    Recuerdo que hay un artículo de Tom Regan titulado algo así como "The dog in the lifeboat", honestamente no lo he leído, sin embargo recuerdo que me platicaban -o lo leía en una página-, que a pesar de sostener derechos para todos los individuos sujetos de una vida (en terminología de Regan), sin importar su especie, había casos en los que habría que elegir entre salvar a uno sobre otro, no sé ya muy bien, pero creo que Regan concluía que salvaría al niño en contraposición al perro. Cuento esto para introducir mi cuestión.

    Mi pregunta es: ¿Cómo evaluar casos de conflictos?

    Supongamos que alguien es el portador de un virus letal para todos los animales, supongamos además que la única forma de salvarnos a todos es explorando a cabalidad la sangre del individuo, su cuerpo, diseccionarlo, etc. Es decir, que la única forma de salvarnos a todos es asesinarlo. ¿Es permisible en una ética de derechos?

    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que, en ese caso, Regan no hablaba de "niños" sino de humanos en general. Y él estima que un humano tiene una vida más rica - más valiosa - que otros animales debido a que su capacidad cognitiva sería más desarrollada o compleja. Lo cual, por otra parte, es bastante cuestionable como juicio, ya que el valor moral se fundamenta en la capacidad de sentir y no en la capacidad intelectual o cualquier otra distina. Y todos los seres sintientes son iguales en el hecho mismo de poder sentir. Gary Francione explica específicamente este punto en su libro Introducción a los Derechos Animales:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/11/introduccion-los-derechos-animales.html

      De todos modos, en esa circunstancia concreta, dado que todos los seres sintientes, por el hecho de ser sintientes, tienen el mismo valor moral intrínseco, considero no se puede hacer ninguna elección basada en criterios morales. Por tanto, tendríamos que elegir de acuerdo a otros factores (afectivos, utilitarios,...). Aparte de que la obligación de ayudar (auxiliar) a otras personas no es un principio moral en sí mismos, sino solamente un deber derivado de la responsabilidad contraída circunstancialmente respecto de individuos concretos (hijos, tutelados, víctimas,...):

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/12/es-un-deber-ayudar-otros.html

      Nunca es éticamente aceptable asesinar a nadie. El asesinato siempre es intrínsecamente inmoral; igual que la violación o la esclavitud. Es legítimo que, dentro de la ética, adoptemos todas las medidas de auto-defensa que sean necesarias para proteger nuestra vida. Pero agredir a un inocente nunca se puede justificar moralmente.

      Igualmente, yo creo que discutir sobre ética es una cosa y otra distinta es ese empeño tan habitual por imaginar escenarios más propios de la ciencia-ficción que de la realidad. ¿Qué tal si empleamos nuestra mente en analizar la realidad?

      Eliminar
    2. Gracias por la respuesta.


      Sí como mencionaba al principio, no he leído ese artículo puesto que no lo he encontrado en ningún lado, tendría que pagar para tenerlo. Ojalá que si usted lo tiene, lo pudiera compartir.

      Quisiera pedirle que expanda su explicación, no me ha quedado claro un punto que señaló, si no entiendo mal, lo que afirma podría de ir de este modo::

      Si defiende que el auxilio a otro no es un principio moral en sí mismo y sólo lo es el deber con los otros con los que contraemos responsabilidades, entonces quisiera pedirle que me ayudara a resolver un caso práctico en ética con el que a veces me enfrento cada semana.

      Resulta que en la casa de usted (es decir que es bienvenido cuando guste), está casi al lado del bosque, con lo cual a menudo algunas palomas se postran en el dintel del tejado, ellos llegan ahí cuando migran en su mayoría o algunos habitan ahí de planta. Hay algunos gatos ferales que vagan a veces cerca de mi casa.

      Mi cuestión es que se da el caso de que esos gatos (que no representan una responsabilidad mía contraída circunstancialmente), atacan a esas palomas (que tampoco son responsabilidad mía). Soy capaz de evitarlo, puse una reja y las palomas pueden llegar e instalarse -también puse palomares-, a los gatos les doy de comer casi siempre (esta vez son como tres) y de beber.

      Mi pregunta es: ¿No haría nada moralmente mal si decidiera quitar toda esta ayuda? En realidad, he platicado con varios vecinos y planean también ayudarles, ¿es moralmente igual tanto si les instara a hacer lo mismo que yo, tanto como si les dijera que no tienen ninguna obligación de ayudar?

      Esta pregunta no va en este post, espero no ser inoportuno.

      Por otro lado comparto lo que dice usted de los contrafácticos aunque, ciertamente sirven en algún sentido. Prometo evitar todo esto a menos que de tal ejercicio de abstracción, podríamos extraer algunas conclusiones normativas como la del artículo de Oscar Horta, que ahora no recuerdo su nombre, pero que habla de un zorro, una zanahoria y un conejo.

      Gracias de nuevo señor.

      Eliminar
    3. Siento no poder disponer ese artículo. De todos modos, recomiendo el análisis que hace Francione en su libro que he mencionado antes.

      En principio, yo no veo que haya un problema moral en el caso tal cual que expones, sin embargo, hay dos puntos que pueden ser problemáticos:

      El primero es que hay tener en cuenta todo lo que implicaría ayudar a alguien. Es decir, hay que tener en cuenta si esa ayuda no provoca a su vez que estés directamente perjudicando a otros; o si esa ayuda no está en realidad perjudicando a quienes pretendes ayudar, al hacerles dependientes de ti y, por tanto, menos auto-suficientes. Yo no puedo saber si esto es así o no, porque tendría que conocer empíricamente el caso concreto. Pero creo quien se decida a ayudar debería saber aquello antes de llevarlo a cabo.

      El segundo problema está en qué se supone que les das de comer a esos gatos. Porque si les estás dando de comer productos de la explotación animal entonces no estarías actuando correctamente.

      Aparte de esto, yo considero que debemos enfocar nuestros esfuerzos en erradicar el especismo en la sociedad y promover el veganismo, con vistas en general a impulsar la ética de Derechos Animales. Por tanto, todo los recursos que empleamos en otras actividades distintas, supuestamente altruistas, se lo estaríamos quitando al activismo educacional.

      Por cierto, no es necesario que me llames señor. Te agradezco la deferencia. Pero, si quieres, puedes llamarme Luis. No hay problema.

      Un saludo.

      Eliminar
    4. Hola gracias por la aclaración Luis.

      Me gustaría aclarar los dos puntos problemáticos que refieres:

      1. Sobre si la ayuda perjudica directamente a otros, bueno podría decir que al contrario, los gatos no pueden acceder a las palomas, en realidad la ayuda supone salvar algunas vidas de los depredadores y además ayudar a estas a tener un lugar cálido con comida y agua para su viaje o su estancia. No conozco ninguna paloma que viva definitivamente aquí, sin embargo -y esto es lo que me gustaría preguntar- ¿por qué es éticamente incorrecto que se hagan dependientes de mí y menos autosuficientes si puedo mantenerlos cuando ellos a veces no pueden por sí mismos? Así sucede con los perros ferales -cuando menos a los que puedo ayudar-, los saco de la calle, los vacuno, doy atención médica, los baño, los saco a pasear, tienen todo lo indispensable y viven completamente felices, en cambio en la calle, sufren hambres, enfermedades, etc.

      Con lo anterior pretendo señalar que al parecer hay un caso en el que alguien es dependiente de mí -o de cualquier otra persona altruista-, son menos autosuficientes y sin embargo parece moralmente aceptable ayudarles y no al contrario dejar que mueran de hambre en las calles.

      2. Sobre el segundo problema no te preocupes, afortunadamente tengo los recursos para darles croquetas veganas a los gatos, así cumplen todos sus requerimientos nutricionales y no tienen necesidad de lastimar a nadie -cuando menos no por hambre.

      3. Sigue la pregunta en el aire Luis, todavía no veo -perdóname que te lo diga así- razones suficientes para concluir que es éticamente igual ayudarles que no, como te lo planteé anteriormente: ¿No haría nada moralmente mal si decidiera quitar toda esta ayuda? En realidad, he platicado con varios vecinos y planean también ayudarles, ¿es moralmente igual tanto si les instara a hacer lo mismo que yo, tanto como si les dijera que no tienen ninguna obligación de ayudar? ¿No al instarles a ayudar a algunas palomas podríamos salvar algunas vidas?

      4. Yo considero también que es necesario erradicar el especismo y promover el veganismo, sin embargo no creo que se siga la afirmación de que todos los recursos que empleamos en otras actividades se lo estaríamos quitando al activismo educacional. Es perfectamente compatible ayudarle a un perro que se muere de hambre o una paloma que será atacada por un gato hambriento mientras podemos difundir el veganismo, de hecho así sucede en el caso que te cuento, al tiempo de que puedo ayudar a los palomas a no ser devoradas por los gatos, puedo ayudarles a ambos y puedo platicar con más personas e instarlas a que opten por el veganismo.

      Saludos, gracias por la aclaración, te diré Luis de ahora en adelante.

      Eliminar
    5. Lo que yo no comprendo es por qué razón se supone que debemos interferir deliberadamente en las vidas de otros animales que son libres. Yo no veo que tengamos ninguna obligación moral de hacer eso, pero sí veo que los recursos que gastamos en esa actividad los estamos quitando en otras cosas que sí entiendo que deberíamos hacer, como sería el activismo.

      No veo nada de malo en el hecho que dejes de ayudar a alguien que no tienes deber de ayudar, salvo por el hecho de que al haberle ayudado has podido quizás perjudicar su capacidad para mantenerse por sí mismo y ser autosuficiente. Si es así, entonces has contraído una responsabilidad con ese individuo.

      A mí me parece que tú no estás "dejando" morir a nadie, puesto que no tienes responsabilidad directa sobre su existencia. No puedes "dejar" algo que no tienes. ¿Eres acaso el causante de su desgracia? Me parece bien que les ayudes (de forma ética) pero no sería tu obligación hacerlo, y tienes que tener en cuenta el resto de factores que están implicados en el contexto en que vivimos.

      Reflexionemos: ¿Cuál es el motivo que conduce a querer ayudar? ¿Es realmente moral o es más bien algo personal? Podemos decidirnos ayudar a alguien no porque consideremos que es algo bueno en sí mismo, sino porque es algo que a nosotros nos beneficia o nos hace sentir mejor. Es decir, si yo ayudo a alguien porque eso me hace sentir bien, entonces estoy actuando por motivos egoístas. Eso no es moral. Pero si lo ayudo porque entiendo que es mi deber o porque considero que ayudar a las personas es un valor ético en sí mismo, sólo entonces estoy actuando moralmente.

      La autonomía personal es una característica intrínseca del individuo. Forzar a alguien a servirnos para nuestro provecho es explotación. Es usar a alguien como un simple medio para un fin. Esto viola el principio de igualdad y el valor intrínseco de la persona. Pero también lo sería igualmente el hecho de forzar o incitar a alguien para que dependa de nosotros y de ese modo pierda, o no desarrolle, su capacidad para la autonomía personal.

      Me supongo que has leído mi nota acerca del tema de la ayuda, y en ella creo que señalo claramente que la ayuda sólo es lícita cuando respeta los derechos individuales. Cualquier ayuda que implica dañar o violar a inocentes nunca podrá ser éticamente aceptable.

      Eliminar
    6. Mi postura es que no deberíamos intervenir en las vidas de otros animales que son libres y autónomos ni en las relaciones entre ellos. El hecho de hacerlo no sólo no se puede justificar moralmente sino que además puede por nuestra parte implicar daños o perjuicios a inocentes. Sin olvidar el hecho de que así quitamos recursos a tareas sobre las que sí tenemos responsabilidad u obligación. ¿Acaso nuestra sociedad es ya vegana? Me parece que no, y sin nuestra labor nunca lo será.

      Si nuestros recursos (tiempo, energía, dinero) son en efecto limitados entonces se trata de una operación de suma cero: el recurso que empleamos para una actividad concreta ya no lo podremos emplear para la otra actividad.

      Aparte, yo no he dicho que no fuera "compatible" hacer varias cosas. Yo no he dicho tal cosa. Lo que he dicho es que si tienes, por ejemplo, dos horas al día para dedicar al activismo o al altruismo, entonces si dedicas esas dos horas a ayudar a otras personas entonces lógicamente no podrás dedicarlas a difundir el veganismo. Es matemática básica. Claro que puedes dedicar una hora al activismo y otra al altruismo. Pero yo no hablo de compatibilizar sino de gestionar los limitados recursos que tenemos.

      Yo creo que la mejor forma de promover el veganismo es centrar nuestros esfuerzos en la labor educativa. Mejor aún si podemos asociarnos con otras personas veganas que sean afines y sumar esfuerzos. Por ejemplo: repartir folletos, dar charlas, difundir información por internet, ... Hay muchas actividades que podemos realizar individualmente o en grupo.

      Por tanto, ¿qué es lo que debemos hacer además de respetar a las personas (humanas y nonhumanos)? Debemos hacer todo lo posible por fomentar ese respeto en nuestra sociedad y avanzar en la construcción de una cultura que se aproxime al ideal de los Derechos Animales.

      No sé si esta respuesta te satisface o te aclara en algo o quizás te confunde aún más. Pero creo que es la mejor y más acertada, en forma concisa, que puedo dar al respecto de esta cuestión.

      Eliminar
    7. J.S.Ortiz, hola, tus comentarios son de 2014 y no sé si a estas alturas verás mi comentario. Pasa que me gustaría me contaras algo más sobre las croquetas veganas que das a tus gatos, yo no he tenido éxito con ello, uso croquetas de soja, ¿de qué son las tuyas, qué marca, cómo las preparas y qué cantidad les das, cómo hiciste la transición a la dieta vegana de tus gatos?. Ojalá veas lo que escribo y me puedas ayudar. De antemano muchas gracias. Sofía.

      Eliminar
  2. Hola Luis
    Hace diez días mi mujer y yo decidimos ser veganos. Elegimos la pastilla roja y abandonamos Matrix y ahora vivimos en el mundo real.
    Dos consideraciones:
    1º. Nunca dejaré de ser vegano.
    2º. Ser vegano es horrible (nunca volveré a repetir esto). Ser plenamente consciente del continuo y diario holocausto de sangre, dolor, angustia, miedo y muerte de seres plenamente conscientes sobre el que se asienta la sociedad humana me deja, en ocasiones, sin respiración.
    Gracias por tus artículos, son una gran ayuda para mí. Y si tienes algún consejo para que se me haga más llevadero te lo agradecería mucho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Francisco. Muchas gracias por tus palabras.

      Me alegra enormemente saber que habéis tomado esa decisión. Es una fantástica noticia y por supuesto podéis contar con mi ayuda, y la de muchos otros veganos, para asesoraros y apoyaros en lo que necesiteis.

      La verdad es que a priori no sabría decir qué consejo te podría servir de ayuda en tu contexto particular, pero lo que yo siempre suelo recalcar a todo el mundo es la importancia del activismo. Es decir, el hecho de que seamos veganos en nuestra vida personal es algo fundamental pero considero que también lo sería extender el veganismo a los demás.

      Considero que debemos hacer todo lo posible por favorecer que el resto de la gente tome conciencia de la grave injusticia que el especismo y la explotación animal, para que asi tomen la decisión de dejar de participar en ella. Para mí es tan importante ser vegano como ser activista vegano, porque de este modo ayudo en la tarea colectiva que busca que la opresión especista deje de existir. El activismo me ayuda a afrontar mejor el día a día porque sé que no me limito a dejar de participar en el mal sino que también trato de remediarlo.

      Te agradezco de nuevo tu mensaje y siempre estoy a tu disposición para cualquier cosa en la que pudiera ayudar.

      Eliminar
  3. Hola Luis...antes que nada debo felicitarte por tus publicaciones...me alegra saber que no estoy sola en este mundo del veganismo...yo hace muy poco que soy vegana y estoy plenamente feliz por eso...incluso mi hermana que vive conmigo al transmitirle mi filosofia tambien tomo este nuevo estilo de vida..lo cual me alegra enormemente...me gustaria ser activista por los derechos animales y transmitirle tantas cosas a la humanidad frivola en que vivimos pero no se bien como encarar el proyecto...yo vivo en Rosario Santa Fe...si podes brindarme alguna idea para arrancar te lo voy a agradecer...y desde ya muy agradecisa por compartir tu ideologia en este blog..coincido 100% en todo..saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Tinita. Muchas gracias por tu comentario.

      Por supuesto que no estás sola en el mundo, somos millones de veganos en todo el mundo y seguimos creciendo día día. Me alegra saber también que tu hermana escogiera el veganismo. Es maravilloso oír cada día que nuevas personas se unen al movimiento vegano.

      Hay muchas cosas que podemos hacer a nivel individual o en asociación con otros. Podemos difundir información por internet. Podemos repatir folletos. Podemos hablar directamente con nuestros amigos, familiares y compañeros. Podemos realizar charlas y conferencias. Podemos hacer talleres de cocina vegana.... Hay diversas formas, dependiendo de nuestras capacidades y posibilidades en cada caso.

      Todavía tengo pendiente publicar una entrada en donde hable específicamente sobre las diferentes formas de realizar activismo educacional. De momento, te dejo algunos enlaces que quizás te puedan resultar de utilidad o inspiración:

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2013/04/la-comunicacion-es-una-cuestion-moral.html

      https://www.facebook.com/filosofiavegana

      http://filosofiavegana.tumblr.com/archive

      http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2014/02/contradiccion.html

      http://abolitionistvegansociety.org/wp-content/uploads/2014/01/Why_Veganism_Leaflet_Inside_ES_V1401.jp

      https://vimeo.com/filosofiavegana/videos

      No dudes en comunicarme cualquier duda o pregunta que tengas al respecto. Estaré encantado de ayudarte en todo lo que pueda. Te mando un saludo.

      Eliminar

LOS COMENTARIOS ESTÁN MODERADOS

Todos los comentarios serán revisados antes de ser publicados para comprobar si se ajustan a la temática del blog y las normas de convivencia. En ningún caso se permite el uso de palabras en mayúsculas —equivalen al empleo de gritos en una conversación— ni tampoco el uso de insultos, amenazas o cualquier forma de violencia verbal. Si desea participar en el foro, por favor, respete las normas de este blog.

Gracias por su atención.